Comparecencia
Milei presentó su plan “refundacional” en el Congreso
Esta semana se vuelve a tratar la Ley Omnibus.que fue rechazado en el pasado reciente por no acomodarse a las necesidades que se demandan



El presidente de Argentina, Javier Milei, habló por primera vez en la Apertura de Sesiones Ordinarias 2024 en el Congreso de la Nación. Su discurso duró poco más de una hora, en la cual expuso un largo diagnóstico de las problemáticas que, a su criterio, aquejan al país ante diputados, senadores, dirigentes políticos, y seguidores que se acomodaron en los balcones del recinto legislativo.
El mandatario fue crítico con la herencia recibida y cargó sobre todo con lo que consideró como “casta corrupta”, en referencia a la clase política; insistió en la noche del viernes en la necesidad de bajar el gasto público; y anunció la convocatoria a un pacto con gobernadores, expresidentes y líderes partidarios en lo que denominó como Pacto de Mayo.
En las afueras del Parlamento, se montó un operativo de seguridad que incluyó alrededor de 5.000 efectivos de seguridad, inhibidores de drones y el Grupo de Acción Motorizada. La manifestación pacífica convocada en las afueras del Congreso culminó con provocaciones policiales y más de diez personas heridas con quemaduras provocadas por gases químicos.
El “paquete anticasta”
Milei aprovechó el inicio de sesiones para anunciar el envío de “un paquete anticasta” al Congreso, el cual tendrá la “misión de terminar con los privilegios de la política y sus amigos”.
Según el anuncio, el Ejecutivo enviará un proyecto de ley que prevé cuestiones tales como la eliminación de las jubilaciones de privilegio para el presidente y el vicepresidente; la reducción de los contratos de asesores para diputados y senadores; y la eliminación del financiamiento público para partidos políticos.
También introduciría cambios en la vida sindical. Milei postuló que el “paquete anticasta” contendrá artículos destinados a subordinar a la Justicia Electoral los comicios de los sindicatos y prohibir la reelección de quien esté al frente de la organización laboral.
Además, apuntó contra los convenios colectivos de trabajo, que definen una serie de normas entre trabajadores y empleadores por sector y señaló que el proyecto incluirá una norma en donde se le descuente el día a los trabajadores del Estado que hagan huelga.
El Pacto de Mayo
Durante la semana, el mandatario se había preocupado en generar expectativa alrededor de su presentación y, al final de los 73 minutos que le llevó leer su discurso completo, anunció un pacto que describió como “refundacional”, el “Pacto de Mayo”.
El mismo consiste en diez puntos entre los que se incluye la inviolabilidad de la propiedad privada, un equilibrio fiscal “innegociable”, y una reducción de la inversión pública en torno al 25 por ciento. Además, el pacto implicaría un acuerdo en torno a una reforma fiscal que “reduzca la presión impositiva”, y la necesidad de una Reforma política, laboral y previsional.
En tanto, la clave de la iniciativa, es la convocatoria a partidos políticos y gobernadores de las 23 provincias argentinas. El mismo se realizaría en Córdoba, cuyo gobernador, Martín Llaryora, pasó de ser aliado a uno de los principales críticos de la gestión de Milei.
Es por esto, que además se incluye entre los puntos del “Pacto de Mayo” una discusión de la coparticipación federal de los impuestos, lo que implicaría rever el volumen de los aportes provinciales a las cuentas nacionales y la porción que le toca a cada provincia del reparto de los mismos.
De concretarse, el pacto sería firmado el próximo 25 de mayo, fecha en que la República Argentina celebra la revolución que derrocó al virreinato español y que es una de las principales fechas patrias de la Nación austral.