Especialistas desconfían
El Gobierno de Argentina presume logros fiscales
Economistas y opositores advierten que ese indicador mejora a costa de un duro ajuste que empobrece a la población
El presidente de Argentina, Javier Milei, presumió un histórico superávit fiscal como uno de sus primeros logros de Gobierno, pero las cifras comenzaron a ser cuestionadas por especialistas porque no se basan en una economía sana o en recuperación, sino en el drástico recorte del gasto público que afecta jubilaciones, políticas sociales y presupuestos provinciales.
"Los datos nos pusieron enormemente contentos", afirmó este lunes el vocero presidencial, Manuel Adorni, al celebrar los datos que dio a conocer el viernes pasado el Ministerio de Economía.
De acuerdo con el comunicado de la dependencia, el Gobierno registró durante enero un superávit financiero de 518.408 millones de pesos (619 millones de dólares), algo que no ocurría desde agosto de 2012, ya que desde entonces la economía del país sudamericano ha estado marcada por el déficit fiscal.
Los datos fueron festejados por el presidente y el ministro de Economía, Luis Caputo, con entusiastas posteos en las redes sociales, aunque de inmediato surgieron las críticas de especialistas que advirtieron que el superávit es resultado del recorte en programas de salud y educación y en la paralización de la obra públicas, entre otras medidas que agravan la pobreza.
"El déficit cero no se negocia, vamos a terminar con la destrucción de Argentina cueste lo que cueste ", insistió el vocero luego de que un periodista le señalara que el Gobierno está logrando ese superávit a costa de afectar jubilaciones y programas sociales fundamentales como la entrega de medicamentos oncológicos o de alimentos para comedores populares.
"Tenemos que entender que no podemos gastar más de lo que tenemos (…), el déficit fiscal te lleva indefectiblemente a emitir o a endeudarte", dijo Adorni.
"Sabemos que detrás de ese anuncio está un camino que estamos recorriendo, donde vamos a terminar con la inflación, vamos a generar crecimiento", añadió.
"Superávit ficticio", "precario", "endeble", "regresivo", "insostenible" y "frágil" son algunos de los adjetivos con los que se ha calificado el informe del Gobierno que ha desatado una fuerte polémica.
El Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Indesa), por ejemplo, publicó un informe en el que consideró "sugerente" que los datos oficiales reporten en enero un superávit financiero equivalente a 0,2 % del Producto Interno Bruto (PIB).