Rechazan la política de 'paz total' de Petro
Militares retirados marchan en Colombia
La jornada de protesta ha sido convocada por los exuniformados y es apoyada por el uribismo, a través del partido Centro Democrático
Un grupo de policías y militares retirados de la Fuerza Armada de Colombia realizaron este miércoles una jornada de protesta para manifestarse en contra de la política de 'paz total' que lidera el presidente Gustavo Petro.
- LEA TAMBIÉN: Mueren cinco políticos del partido Centro Democrático en un accidente aéreo en Colombia
De acuerdo con el medio local La Silla Vacía, la manifestación arrancó en horas de la mañana y sus organizadores planificaron plantones en 24 ciudades colombianas, entre ellas la capital, Bogotá, y tres localidades de EE.UU.
Según ese medio, decenas de militares retirados viajaron hasta Bogotá para concentrarse en la plaza de Bolívar. Los manifestantes llegaron desde ciudades como Melgar, Girardot, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Pie de Cuesta, entre otras.
La jornada de protesta ha sido convocada por los exuniformados y apoyada por el uribismo, a través del partido Centro Democrático.
Además de estar en contra de la política de 'paz total' de Petro, los militares retirados rechazan las reformas propuestas por el Gobierno y la presencia de las guardias indígenas, campesinas y cimarronas.
El mismo medio reporta que los plantones en otras regiones del país se realizan con la presencia de los exmilitares, que con anterioridad han convocado otras protestas antigubernamentales, y que muchos de ellos forman parte de la reserva activa de la Fuerza Armada.
La manifestación se da justo después de que la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) decidiera iniciar una nueva fase de investigación nacional sobre los 'falsos positivos', nombre con el que se denominan los casos en que integrantes de la fuerza pública desaparecieron y asesinaron a civiles inocentes para reportarlos falsamente como guerrilleros.
Con este proceso, la JEP busca esclarecer la presunta responsabilidad de altos mandos del Ejército, muchos de ellos exmilitares, sobre decenas de crímenes de lesa humanidad cometidos contra la población civil entre los años 2005 y 2008 dentro del territorio colombiano.
El tribunal, incluso, podría citar en calidad de testigos a los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, quien también fue ministro de Defensa durante la administración uribista.