Se prevén mítines desde el próximo mes
Guillermo Lasso gobierna en una cuerda floja en Ecuador
El Gobierno ecuatoriano sufrió un revés electoral el pasado 5 de febrero, pues la ciudadanía rechazó las preguntas de su referendo constitucional



El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, gobierna en una cuerda floja que podría reventar antes de 2025 según advierten varios analistas respecto a la situación política que hoy se vive en el país sudamericano.
No son pocos los expertos que coinciden en que el mandatario ecuatoriano podría salir de su cargo antes de lo previsto tras el fracaso de su referendo el pasado 5 de febrero.
Por si fuera poco, la divulgación del informe de la Unidad de Antinarcóticos de la Policía Nacional con supuestos vínculos del Gobierno del presidente Guillermo Lasso con la mafia albanesa y el narcotráfico ha puesto al mandatario en el “ojo de la tormenta”.
- LEA TAMBIÉN: Ecuador y la carta de Lasso
El documento, según el medio digital La Posta, prueba los “fuertes lazos” de altas esferas del narcotráfico con la administración a través de Danilo Carrera, cuñado del mandatario y supuesto cabecilla de la trama de corrupción.
La noticia ha puesto en jaque a Lasso y a su gabinete, que ya venían envueltos también en una supuesta red de corrupción en empresas públicas del sector energético, el llamado Caso Encuentro.
En medio de estos escándalos de corrupción y narcotráfico, cobró vida el proceso para revocar su mandato, luego de que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) derogara la decisión de archivar esa solicitud destinada a poner fin al actual gobierno.
La revocatoria, establecida en la Carta Magna, permite a los ciudadanos terminar, a través de las urnas, el periodo para el cual las autoridades fueron electas.
Mientras tanto, la asambleísta Mireya Pazmiño advirtió que Lasso, podría ir a juicio político por los indicios que lo vinculan con el narcotráfico en el país.
Pazmiño aseguró que existen pistas de que Lasso hubiera recibido un millón 500 mil dólares provenientes del narcotráfico en esa nación andina.
“Esto nos podría dar una salida constitucional, y la posibilidad de un juicio político contra el presidente Lasso”, declaró Pazmiño.
- LEA TAMBIÉN: Rechazan llamado de Lasso a un acuerdo nacional
El panorama debilita aún más al Gobierno, que sufrió un revés electoral el pasado 5 de febrero, pues la ciudadanía rechazó las preguntas de su referendo constitucional y se inclinó mayoritariamente por candidatos de tendencia progresista para alcaldías y prefecturas.
Entretanto, diversas voces llaman a la renuncia del presidente Lasso, su juicio político, la revocatoria o la denominada muerte cruzada como vías legales para poner fin a su mandato y anticipar elecciones.
Presión de los Conaie y FEUE
Organizaciones indígenas, de trabajadores y estudiantes se han pronunciado a favor de que Lasso dé “un paso al costado” ante las graves acusaciones que pesan en su contra.
“Con lo revelado en el caso El Gran Padrino, que demuestra la infiltración de la mafia en las altas esferas, configuraría un narcogobierno, el país no merece esto, dé un paso al costado”, escribió en pasados días el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, en su cuenta en Twitter.
Por su parte, la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE) exigió también la renuncia del presidente frente a los escándalos de presunta corrupción y vínculos con el narcotráfico.
Con el mismo argumento la Unión Nacional de Educadores (UNE) solicitó al gobernante abandonar el cargo como única solución a la crisis política, económica y social del país.
El artículo 145.2 de la Constitución prevé la renuncia voluntaria del jefe del Ejecutivo y el 146 explica que en ese caso lo reemplazaría el vicepresidente por el tiempo que reste el mandato.
La revocatoria permite a los ciudadanos terminar, a través de las urnas, el periodo de las autoridades electas
Anuncian mítines a partir del mes de marzo
El viernes de la semana pasada, el Frente Popular (FP) declaró que, junto a otras organizaciones, implementarán acciones como mítines y plantones en todo el país desde el próximo 1 de marzo hasta el día 8, cuando tienen previsto la realización de una gran movilización, por el Día Internacional de la Mujer.
Nelson Erazo, presidente de esa alianza de organizaciones sociales y sindicales, anunció que las actividades van a ir en crecimiento con el objetivo de preparar las condiciones para realizar acciones mucho más elevadas.
Asimismo, a través de un comunicado, los educadores ecuatorianos convocaron a las diferentes organizaciones sociales, políticas, movimientos indígenas, campesinos, estudiantes, mujeres y trabajadores, a movilizarse de manera inmediata bajo la consigna, Fuera Lasso.