Debate
Nueva Constitución: Cuenta atrás para el plebiscito en Chile
Frente a la casa de gobierno, en universidades y reuniones online, los ciudadanos se informan y debaten antes de votar



Personas de distintas edades se han reunido durante los últimos días en Santiago de Chile para dialogar sobre la propuesta de nueva Constitución, que deberán votar todos los chilenos habilitados el próximo 4 de septiembre.
"Apruebo" o "Rechazo" son las dos alternativas para la ciudadanía, y aunque algunos ya tienen claro su voto, todavía hay indecisos. Por ello, el Gobierno del presidente, Gabriel Boric, instaló un kiosko con el cartel "Chile vota informado" en la plaza de la ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, para repartir gratuitamente el texto de la nueva Constitución.
Esos libros color morado, que se repartirán hasta el 31 de agosto, ya han sido recibidos por miles de chilenos. "En estos tres días de Kiosko se han acercado al menos 30.000 personas", dice a RT una de las personas encargadas de repartir los textos.
El Gobierno ha adquirido 1.236.400 ejemplares para repartir, de lunes a viernes, desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde. Según datos de presidencia, hasta ahora "más de 800.000 personas han recibido la propuesta de nueva Constitución".
Frente al kiosko no solo se hacen largas filas de gente esperando recibir su copia —una por persona—, sino que también se producen diálogos ciudadanos. Como el que ocurre entre Esperanza, una estudiante de 23 años, y Carlos, funcionario público de 37 años.
Ella afirma que aprobará la nueva Constitución y dice que estar contenta con la iniciativa del gobierno chileno de repartir los textos. "Ayer vine y había una fila de por lo menos 40 minutos y uno dice 'qué bueno', porque la gente se está informando. Creo en el proceso, por eso Apruebo. Quizás no es perfecta [la nueva Carta Magna], pero es una base para dejar la constitución pasada, que fue hecha en dictadura. Es preferible partir de esta base", sostiene.
Carlos, por su parte, sigue sin definir su voto, pero cree que finalmente rechazará la propuesta en el llamado plebiscito de salida el 4 de septiembre. Sin embargo, le asegura a Esperanza que él también coincide con que la actual Constitución, dado su origen, no representa a los chilenos.
"Si fuera solo por sacar la anterior, yo apruebo, porque tiene un problema de legitimidad de origen, pero leí el texto y me parece que hay asuntos que no se pueden aceptar como lo propuesto en términos de justicia", señala.