Se agrava el conflicto entre Rusia y Ucrania
La censura a los medios, una medida propia de la guerra
La semana pasada, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, propuso nuevas medidas comunitarias contra el gobierno ruso por la intervención en Ucrania
Entender el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, que tiene a todo el mundo pendiente por saber qué pasará de ahora en adelante, podría significar buscar, al menos de forma superficial, la mínima información para comprender el motivo real por el cual ambas naciones hoy alzaron las armas. Pero si al entrar a la red una persona solo se topa con la información “alineada” de los medios hegemónicos, la llamada libertad de expresión solo queda en simples palabras.
La censura de la UE
La semana pasada, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, propuso nuevas medidas comunitarias contra el gobierno ruso por la invasión de Ucrania. Tras los anuncios hechos el sábado, como la exclusión de varios bancos rusos del sistema SWIFT junto a Estados Unidos o la financiación europea a la compra y entrega de armas y otros equipos militares a Ucrania, llegaron ahora las propuestas que incluye poner un freno legislativo a la “desinformación” del gobierno ruso.
Concretamente, la propuesta de von der Leyen habla de vetar las emisiones de Russia Today y Sputnik en territorio comunitario. Ambos medios de comunicación, una cadena televisiva el primero y una agencia de noticias el segundo, son parte de la maquinaria propagandística de Rusia.
“Ya no podrán difundir sus mentiras para justificar la guerra de Putin y sembrar la división en nuestra Unión”, dijo la presidenta de la Comisión Europea en su comunicado.
La respuesta de RT
Cabe recordar que durante los últimos días la UE aprobó un paquete de sanciones que afectaba a varios funcionarios rusos de alto perfil, entre ellos el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, la portavoz de la Cancillería, María Zajárova, y la directora del grupo RT, Margarita Simonián.
Esta última fue acusada de utilizar su papel en los medios para presentar una “actitud positiva hacia la anexión de Crimea y las acciones de los separatistas en el Donbass”. “Apoyó acciones y políticas que socavan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania”, comunicó la UE.
No obstante, y como era de esperarse, la directora del grupo RT no tardó mucho para pronunciarse sobre la decisión de la UE de bloquear la emisión de canales de RT en el territorio europeo en “respuesta a las acciones de Rusia en Ucrania para defender a la población rusohablante”.
“¿Qué relación tenemos nosotros con la decisión del presidente de realizar esta operación? No lo sé. Está claro que solo era un pretexto, nos querían cerrar hace mucho tiempo, pero eso quedaría mal ante los ojos de sus propios ciudadanos, ya que eso contradice la libertad de expresión”, aseguró.
“Sin embargo, encontraremos la manera de conectar con nuestro público, aun sin una emisión directa. Y los pueblos europeos ahora pueden constatar el valor de las declaraciones de sus líderes sobre la libertad de expresión”, enfatizó Simonián.
No es la primera vez que la prensa rusa se enfrenta a ciertas dificultades en países occidentales. En noviembre de 2016, el Parlamento Europeo adoptó una resolución para contrarrestar a los medios de comunicación rusos, citando a Sputnik y RT como las amenazas principales.
Varios políticos occidentales, incluidos senadores y congresistas estadounidenses, así como el presidente francés, Emmanuel Macron, acusaron a Sputnik y RT de interferir en las elecciones en Estados Unidos y Francia, respectivamente, aunque sin presentar pruebas.
Meta limita el acceso a RT y Sputnik en la UE
El gigante de redes sociales Meta, entre cuyas subsidiarias se encuentran Facebook, Instagram y WhatsApp, restringirá el acceso a los medios de comunicación rusos Russia Today y Sputnik en el territorio de la Unión Europea, declaró este lunes el vicepresidente de la empresa, Nick Cregg, a través de Twitter.
“Dado el carácter excepcional de la situación actual, en este momento, restringiremos el acceso a RT y Sputnik en toda la UE”, indicó Cregg al respecto.