Elecciones legislativas
La ultraderecha irrumpe en el Congreso argentino
A la ultraderecha solo le bastó con hacerse fuerte en lugares clave para llegar al Poder Legislativo



Próximamente la extrema derecha hará su debut en el Congreso argentino tras haber obtenido un buen resultado en algunas jurisdicciones del país durante las elecciones legislativas del 14 de noviembre, ganando cinco bancas de los 257 totales en la Cámara de Diputados, con más del 98 % de los votos contabilizados.
En efecto, los llamados 'libertarios' se consolidaron como la tercera fuerza política más elegida en la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia homónima, 'la madre de todas las batallas' por ser la jurisdicción más poblada del país. Así, el partido La Libertad Avanza obtuvo el 17 % de los sufragios en la capital, cosechando dos escaños, mientras que Avanza Libertad logró el 7,5 % en el territorio bonaerense, sumando tres lugares en el recinto.
Aunque todavía no tienen gran presencia a nivel nacional, por algo se empieza, y su veloz ascenso ya causa preocupación entre los sectores progresistas. De hecho, a la ultraderecha solo le bastó con hacerse fuerte en lugares clave para llegar al Poder Legislativo. Es que, por las particularidades del sistema electoral, puede ocurrir que un partido con mayor peso federal obtenga menos asientos en el Congreso que un partido que se asiente en jurisdicciones específicas.
El caso de la izquierda es ilustrativo: es la tercera fuerza nacional, con el 6 % de los votos –casi 1,5 millones de electores– pero solo tiene cuatro bancas, es decir, una menos que los 'libertarios', que rondan en el millón de votos.
¿Sus referentes?
Los líderes de este nuevo movimiento son economistas liberales que ganaron popularidad tras constantes apariciones en los medios de comunicación locales, donde criticaban al kirchnerismo y al macrismo, tildándolos de "casta política".
El primero de ellos es José Luis Espert (59), egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) —que es pública—, pero también con amplio recorrido académico en la educación privada. Detractor del sindicalismo, las políticas asistencialistas y los controles estatales sobre el mercado, empezó a hacerse conocido yendo como invitado a programas de televisión. Entre sus posicionamientos más conocidos, se destacó su preocupación por la presión fiscal sobre los empresarios, la dificultad para contratar y despedir personal y las políticas públicas de planes sociales.
En la capital argentina, la gran revelación fue Javier Milei (51), un nuevo dirigente 'políticamente incorrecto'. Con una cantidad considerable de títulos académicos bajo instituciones privadas, este economista también empezó a hacerse conocido por sus apariciones en la pantalla chica. Así, en los últimos meses era invitado a distintos programas para opinar de actualidad, y sus críticas llamaban la atención de todos: además de consideraciones económicas, se expresaba con indignación y furia, gritando y hasta agrediendo a quien pensara distinto. Entre sus apariciones más controversiales, llegó a decir que el expresidente Mauricio Macri era socialista, aunque ahora sostienen diálogos entre sí.
Este porteño publicó ocho libros, y entre ellos se destaca: 'Lecturas de economía en tiempos de kirchnerismo'.