Acercamientos y negociaciones
Venezuela entra en la recta final de las 'megaelecciones'
A la dinámica política y social venezolana, se suma la visita que realiza el Fiscal de la CPI, Karim Khan



Quedan exactamente 20 días para que Venezuela celebre las llamadas 'megaelecciones', un complejo evento comicial que definirá 3.082 cargos públicos distribuidos en 23 gobernaciones, 335 alcaldías, curules para los Consejos Legislativos Estadales y para las cámaras municipales.
La ruta a estos comicios ha sido forjada desde principios de este año con una serie de acercamientos y negociaciones que permitirán la participación de 70.244 candidatos, de los cuales 3.082 son del chavismo —uno por cada cargo en disputa— y el resto de las distintas facciones opositoras. Los aspirantes se distribuyen en 329 para las gobernaciones; 4.462 para las alcaldías; y 65.000 para las diputaciones regionales y locales.
A pesar de que no será una elección nacional, el evento representa un punto de inflexión para el contexto venezolano, por lo que RT conversó con el escritor Enrique Ochoa Antich y el filósofo Miguel Pérez Pirela, quienes están en las antípodas de sus posiciones políticas, para indagar sobre el clima en el país, las perspectivas para 2022 y lo que se juegan los actores que compiten en los comicios.
El mes pasado, la suspensión del diálogo que mantenían en México el Gobierno y la oposición generó ruido de cara a la elección de noviembre, ya que la decisión obedeció a la extradición del empresario y diplomático Alex Saab a EE.UU., quien había sido previamente designado como representante del Ejecutivo en la mesa de negociaciones.
Para Ochoa Antich, la pausa en el diálogo es un "error" y la designación de Saab como delegado, "una provocación innecesaria". A pesar de esto, considera que esos hechos no tendrán ningún impacto decisivo en las elecciones porque, "ni el Gobierno puede escaparse de las concesiones hechas para la participación del G4, ni éste de su compromiso de participar".
"Comprendo el agradecimiento que el gobierno le tiene [a Saab] por haber salido en su auxilio cuando las mayores dificultades —con el CLAP, por ejemplo—. Pero los intereses del país no pueden depender del destino de una individualidad. Yo confío en que el gobierno regrese a la mesa pronto", asevera el político opositor, quien tilda de "inoportuna" la extradición del diplomático a EE.UU.
A su juicio, "si Saab cometió delitos en EE.UU., lavado de dinero, por ejemplo, ese país tiene el derecho de procesarlo, pero si se le quiere procesar por delitos cometidos en Venezuela, como sobreprecios y sobornos, me parece una acción extraterritorial inaceptable".
Por su parte, Pérez Pirela recuerda que justo antes que iniciaran las conversaciones en México, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó que los representantes de la oposición actuaban más como fichas de EE.UU. que como un grupo político que adversa a su Gobierno.
El analista coincide con Maduro y afirma que la oposición radical que participa en los diálogos es una facción que en los últimos años "se ha dado a la tarea de desestructurar y de tratar de boicotear la institucionalidad del país, con la creación del gobierno paralelo de Juan Guaidó", por lo que eso "hace muy complejo el panorama" para las negociaciones.