Casi medio millón de nuevos pobres
La "pobreza multidimensional" crece en Colombia
Las poblaciones más afectadas según este indicador fueron las residentes de centros poblados y zonas rurales dispersas



El Indicador de Pobreza Multidimensional (IPM) afecta a más de 9 millones de personas en Colombia, indica el más reciente informe sobre calidad de vida, divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El organismo detalla que el IPM registró un aumento entre 2019 y 2020, al incrementarse en 0,6 puntos porcentuales (de 17,5% a 18,1%). El medio local W Radio explica que Colombia, con más de 50,3 millones de habitantes, pasó de tener 8.560.000 personas en situación de pobreza multidimensional en 2019, a registrar 9.049.000 en esa condición para 2020.
Además, el Dane resalta que 50,0 % de las personas con jefe de hogar "autorrecononocido" como indígena, son "pobres multidimensionalmente"; mientras que las poblaciones más afectadas son las residentes de centros poblados y zonas rurales dispersas, donde hubo una "variación estadísticamente significativa" de 2,6 puntos porcentuales, al pasar de 34,5% en 2019, a 37,1% en 2020. En las áreas "cabeceras del país", el aumento fue de 0,2 puntos porcentuales, al incrementarse de 12,3% a 12,5%, en el mismo período.
El IPM está compuesto por "5 dimensiones y 15 indicadores" que son:
-Condiciones educativas (analfabetismo y bajo logro educativo).
-Condiciones de la niñez y juventud (inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de primera infancia y trabajo infantil).
-Trabajo (trabajo informal y desempleo de larga duración).
-Salud (sin aseguramiento a salud y barreras de acceso a salud dada una necesidad).
-Condiciones de la vivienda y servicios públicos (sin acceso a fuentes de agua mejorada, inadecuada, eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes y hacinamiento crítico).