La tensión política y social recrudece en Colombia: nueva jornada de paro nacional con llamamientos al diálogo
Las protestas multitudinarias, que comenzaron el pasado 28 de abril, han dejado un balance de 19 muertos, cientos de heridos y más de 80 desaparecidos.




Este miércoles Colombia vive una nueva jornada de paro nacional en medio de una fuerte tensión social y política, que ha dejado por lo menos 19 muertes y cientos de heridos en el contexto de las protestas multitudinarias que comenzaron hace una semana.
En este panorama convulso, el Gobierno ha defendido la actuación policial, cuestionada por los organismos de defensa de los derechos humanos, y ha llamado a un nuevo proceso de diálogo.
Tras una semana de movilizaciones, en las redes han circulado numerosos videos y testimonios donde se han denunciado acciones desproporcionadas de la Fuerza Pública contra civiles en algunas ciudades como Bogotá, Cali y Medellín.
Ante estos señalamientos, varias organizaciones de defensa de los derechos humanos nacionales e internacionales han alertado sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad, cuya actuación también fue cuestionada durante el paro nacional de 2019, el primero convocado después de tres décadas sin protestas simultáneas en varias ciudades.
Muerte de 19 personas
Hasta ahora, la Defensoría del Pueblo ha registrado la muerte de 19 personas y 800 heridos. Además, ha recibido 89 denuncias relacionadas con ciudadanos desaparecidos.
Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales contabilizan 1.443 casos de violencia policial, 226 víctimas de violencia física y 31 víctimas de "violencia homicida policial".
En medio de esta crisis generada por las protestas, el Ejecutivo ha ofrecido abrir un espacio para el diálogo de todos los sectores, que ha sido solicitado también por actores políticos y por países que mantienen estrecha relación con el Gobierno de Iván Duque, entre ellos EE .UU.
¿Cuáles son las nuevas peticiones?
En esta segunda jornada de paro nacional, al cumplirse una semana de la primera convocatoria, las peticiones de los organizadores han sido recogidas en un pliego de emergencia, donde figuran los siguientes reclamos:
Retiro del proyecto de ley de reforma a la salud, que es criticado por haberse creado de manera inconsulta y por fomentar la privatización de ese sector.
Renta básica para los trabajadores más afectados durante la pandemia.
Defensa de la producción nacional.
Matrícula gratuita para los estudiantes.
Derogación del decreto que abre paso a las aspersiones aéreas con glifosato, aprobado recientemente por Duque, a pesar de los cuestionamientos de grupos ambientales.