Le pide también frenar la violencia
ONU insta a Colombia a cumplir el acuerdo de paz
Los asesinatos de activistas y las matanzas en masa han convertido a Duque en blanco de frecuentes críticas
El gobierno de Colombia debe mejorar la protección de los activistas de derechos humanos y civiles, estar más presente en áreas remotas y pobres e implementar plenamente un acuerdo de paz con los rebeldes de las FARC para frenar la violencia, dijo el martes el organismo de derechos humanos de Naciones Unidas.
Los asesinatos de activistas y las matanzas en masa han convertido al presidente Iván Duque en blanco de frecuentes críticas por parte de la comunidad internacional y los grupos de defensa. Su gobierno culpa en gran medida de la violencia al tráfico de drogas.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos registró 133 asesinatos de activistas y líderes comunitarios el año pasado, 25 más que el año anterior. El gobierno dijo el lunes que había registrado solo 66, pero que otros 63 estaban siendo investigados.
La plena implementación de un acuerdo de paz de 2016 con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que inicialmente condujo a una reducción de la violencia, es clave para detener la violencia, dijo el organismo.
“Lo más importante es poner el acuerdo de paz en el centro de la respuesta del gobierno, reforzando los mecanismos creados por el acuerdo” para esta situación, dijo Juliette de Rivero, representante de la oficina de la ONU en Colombia, en una conferencia de prensa virtual.
El gobierno colombiano no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios el martes.
El acuerdo de 2016 vio la desmovilización de unos 13.000 miembros de las FARC y el grupo se convirtió en un partido político legal.
El gobierno también debe desmantelar los grupos armados, incluidos los aún activos rebeldes del ELN, los excombatientes de las FARC que rechazan el acuerdo de paz y las bandas criminales dirigidas por ex paramilitares, responsables de matar a los activistas que se resisten a ellos.
El asesinato de al menos 248 excombatientes de las FARC desde que se firmó el acuerdo se debe a “la ausencia de una presencia estatal integral” en algunas regiones, dijo de Rivero.
Antes de que expire el mandato de la comisión en noviembre, toda la sociedad colombiana, incluidos los militares, debe contribuir a los esfuerzos de una comisión de la verdad creada en virtud del acuerdo para esclarecer los hechos que tuvieron lugar durante el conflicto de medio siglo.