Crisis económica a causa de la pandemia
Deuda mundial subirá a $us 200 billones en 2020
Siempre y cuando la economía mundial vuelva a ponerse de pie tras la pandemia, la ratio mundial de deuda sobre el PIB debería volver a bajar para el 2023



La deuda mundial subirá este año a 200 billones (millón de millones) de dólares, equivalente al 265 por ciento del Producto Interno Bruto global, adelantó este lunes una agencia calificadora.
El gigante de las calificaciones crediticias S&P precisó que ese comportamiento significará un alza del 14 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial anual como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia, que ha derivado en préstamos extras a los que recurren gobiernos, empresas y hogares.
Analistas de S&P consideraron que la deuda global lleva muchos años con una tendencia al alza en relación con el PIB, crecimiento exacerbado por la propagación de la Covid-19, aunque descartaron la ocurrencia de una gran crisis de deuda en este momento.
Siempre y cuando la economía mundial vuelva a ponerse de pie tras la pandemia, la ratio mundial de deuda sobre el PIB debería volver a bajar para el 2023, como suele ocurrir tras las recesiones, indicó esa agencia.
También el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF en inglés) informó que la deuda mundial podría alcanzar una cifra récord de 277 billones de dólares para finales de este año.
Esa cifra representa un incremento de 15 billones de dólares, ya que instituciones financieras, así como los gobiernos gastaron y se endeudaron para combatir los estragos generados por la crisis de la pandemia, precisó ese organismo.
En igual sentido, la agencia calificadora de riesgos, Moody's, publicó en noviembre un informe, en el que advirtió que la perspectiva de solvencia de la deuda soberana global para el 2021 es negativa, ya que el impacto de la Covid-19 se extenderá más allá de ese año.
Sus estimaciones plantean que los elevados déficits fiscales provocados por la pandemia colocarán a la deuda pública en los registros más altos desde la Segunda Guerra Mundial.
Inversión extranjera
Recientemente, un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicaba que la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe caerá entre 45% y 55% en 2020, como consecuencia de la crisis derivada de la pandemia.