Registran comisión para indagar al rey emérito de España
Diversos partidos políticos españoles solicitaron ayer al Congreso de los Diputados que constituya una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades fiscales atribuidas al rey emérito Juan Carlos I. La iniciativa, tercera que se presenta este mes, fue registrada este...



Diversos partidos políticos españoles solicitaron ayer al Congreso de los Diputados que constituya una comisión de investigación sobre las presuntas irregularidades fiscales atribuidas al rey emérito Juan Carlos I.
La iniciativa, tercera que se presenta este mes, fue registrada este jueves en la Cámara Baja por Esquerra Republica de Catalunya (ERC), el partido valenciano Compromís, el Bloque Nacionalista Gallego y Junts per Catalunya.
También se adhirieron a la propuesta el Partido Nacionalista Vasco, EH Bildu y la Candidatura de Unidad Popular, formación independentista catalana.
Socio en el Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la alianza izquierdista Unidas Podemos (UP) no se mostró hasta ahora dispuesta a respaldar la creación de esa comisión.
La Mesa del Congreso -órgano rector de la Cámara Baja- estudiará en próximas fechas esta propuesta, después de que el pasado día 10, con los votos de PSOE y del derechista Partido Popular (PP), rechazó una iniciativa similar promovida por UP y ERC.
En aquel momento, la Mesa justificó su negativa a tramitar la constitución de ese instrumento en el criterio que consagra la inviolabilidad de Juan Carlos de Borbón con 'efectos jurídicos permanentes'.
Estas siete agrupaciones firmantes presentaron su nueva solicitud después de que el rey Felipe VI anunció este domingo que retiraba la asignación presupuestaria a su padre, investigado en Suiza por presuntos negocios ilícitos cuando ostentaba la jefatura del Estado.
En un comunicado, la Casa Real informó entonces que el monarca renunciaba también a la herencia 'que personalmente le pudiera corresponder' de Juan Carlos I.
Fue la respuesta del rey a un artículo publicado un día antes por el diario británico The Telegraph, según el cual Felipe VI era también beneficiario de una entidad offshore a nombre de su padre, vinculada con una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudita.
Según aseguró el periódico londinense, el jefe del Estado español era beneficiario de dos fundaciones presuntamente creadas por su progenitor para administrar ese dinero.
A partir de entonces la actualidad de la familia real se vio ensombrecida por el caso de las hipotéticas comisiones ilegales recibidas por el rey emérito de su entonces par saudita.
El malestar por esta cuestión llevó la víspera a numerosos ciudadanos a protestar desde sus balcones con una cacerolada, justo cuando el rey dirigía un mensaje televisivo a la nación para pedir la unidad del país ante la crisis por el nuevo coronavirus.
Moradores de diversos barrios de Madrid hicieron sonar sus cazuelas para exigir que la supuesta fortuna opaca del rey emérito sea donada a la sanidad pública para luchar contra la pandemia, que ha puesto en zozobra estos días a la población española.
La iniciativa, tercera que se presenta este mes, fue registrada este jueves en la Cámara Baja por Esquerra Republica de Catalunya (ERC), el partido valenciano Compromís, el Bloque Nacionalista Gallego y Junts per Catalunya.
También se adhirieron a la propuesta el Partido Nacionalista Vasco, EH Bildu y la Candidatura de Unidad Popular, formación independentista catalana.
Socio en el Gobierno de coalición presidido por Pedro Sánchez, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), la alianza izquierdista Unidas Podemos (UP) no se mostró hasta ahora dispuesta a respaldar la creación de esa comisión.
La Mesa del Congreso -órgano rector de la Cámara Baja- estudiará en próximas fechas esta propuesta, después de que el pasado día 10, con los votos de PSOE y del derechista Partido Popular (PP), rechazó una iniciativa similar promovida por UP y ERC.
En aquel momento, la Mesa justificó su negativa a tramitar la constitución de ese instrumento en el criterio que consagra la inviolabilidad de Juan Carlos de Borbón con 'efectos jurídicos permanentes'.
Estas siete agrupaciones firmantes presentaron su nueva solicitud después de que el rey Felipe VI anunció este domingo que retiraba la asignación presupuestaria a su padre, investigado en Suiza por presuntos negocios ilícitos cuando ostentaba la jefatura del Estado.
En un comunicado, la Casa Real informó entonces que el monarca renunciaba también a la herencia 'que personalmente le pudiera corresponder' de Juan Carlos I.
Fue la respuesta del rey a un artículo publicado un día antes por el diario británico The Telegraph, según el cual Felipe VI era también beneficiario de una entidad offshore a nombre de su padre, vinculada con una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudita.
Según aseguró el periódico londinense, el jefe del Estado español era beneficiario de dos fundaciones presuntamente creadas por su progenitor para administrar ese dinero.
A partir de entonces la actualidad de la familia real se vio ensombrecida por el caso de las hipotéticas comisiones ilegales recibidas por el rey emérito de su entonces par saudita.
El malestar por esta cuestión llevó la víspera a numerosos ciudadanos a protestar desde sus balcones con una cacerolada, justo cuando el rey dirigía un mensaje televisivo a la nación para pedir la unidad del país ante la crisis por el nuevo coronavirus.
Moradores de diversos barrios de Madrid hicieron sonar sus cazuelas para exigir que la supuesta fortuna opaca del rey emérito sea donada a la sanidad pública para luchar contra la pandemia, que ha puesto en zozobra estos días a la población española.