Desigualdad y feminicidios, la firme lucha de las mujeres
Desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, mujeres de las ciudades más grandes de América Latina salieron a las calles este domingo 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer, impulsadas por un creciente descontento por la desigualdad, los feminicidios y los estrictos controles de...



Desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, mujeres de las ciudades más grandes de América Latina salieron a las calles este domingo 8 de marzo en el Día Internacional de la Mujer, impulsadas por un creciente descontento por la desigualdad, los feminicidios y los estrictos controles de aborto.
Unas 125.000 manifestantes se concentraron en la capital de Chile, Santiago, según la policía, en una multitudinaria y colorida manifestación en la que exigieron el fin de la violencia machista y lanzaron consignas contra el gobierno de Sebastián Piñera, a más de cuatro meses de un estallido social sin precedentes.
Según cálculos extraoficiales, el número de manifestantes superaría las 500.000 personas, reportó la agencia de noticias AFP. Muchas llevaban carteles que pedían acceso al aborto y el fin de la violencia contra las mujeres.
En los últimos días, los senadores chilenos aprobaron un proyecto de ley destinado a dar a las mujeres voz igualitaria en la redacción de una nueva Constitución, mientras que Piñera fortaleció el castigo por feminicidio.
En la capital de México, se esperaba una marcha en la tarde para llevar a las calles a un número récord de mujeres en contra de los feminicidios, que se han más que duplicado en los últimos cinco años.
En la mañana, las mujeres pintaron en el suelo del Zócalo los nombres de las mujeres que fueron asesinadas recientemente, mientras que, en el suburbio de Ecatepec, un grupo de mujeres encabezó una marcha contra la violencia de género mientras vestían bolsas de plástico negras. "Somos mujeres, no basura", gritaban.
En Bogotá, se espera que las mujeres celebren la llegada al poder de la primera alcaldesa de la capital, Claudia López, mientras se esperan protestas por un reciente fallo judicial que mantuvo los límites al aborto.
El Día de la Mujer en Argentina se conmemora a un poco más de tres meses de la llegada de la presidencia de Alberto Fernández, que ha prometido planes para crear un ministerio para las mujeres y apoyar un nuevo esfuerzo para legalizar el aborto, después de que intentos anteriores fallaran en el Congreso.
Se espera que las mujeres marchen en Buenos Aires hacia el Congreso y hagan paros laborales este lunes 9 de marzo para exigir igualdad salarial y una legislación dirigida a combatir la violencia contra las mujeres y reducir los impedimentos para el aborto.
Ni una más
Bajo la consigna de “¡Ni una más!”, miles de mujeres en México se alistan para una histórica marcha en la capital del país y otras ciudades en contra de la creciente violencia de género y la rampante impunidad, tras un abrumador aumento de los feminicidios.
El año pasado, casi 1.000 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género, un 137% más respecto al 2015, cuando se comenzaron a llevar registros oficiales, lo que ha desatado la indignación de la sociedad y presiones para que las autoridades tomen cartas en el asunto.
“Voy a marchar por todas y cada una de las mujeres de este país, por las vivas y por las muertas, por las que han sido víctimas de la violencia”, dijo a Reuters el sábado Carmen Rojas, quien trabaja en un supermercado de un acaudalado barrio de Ciudad de México.
“Tenemos que levantar nuestras voces, tenemos que hacernos sentir, ya está bueno de que tanta violencia de género se haya llevado la vida de tantas mujeres y no pasa nada”, agregó la mujer de 52 años.
La manifestación se une a otras movilizaciones alrededor del mundo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y es la antesala de un paro de mujeres convocado para hoy lunes 9 de marzo, en que se les convocó a no realizar actividades cotidianas, económicas ni sociales, como si desaparecieran.
Ambos movimientos ocurren tras meses de protestas que han exigido una respuesta del gobierno mexicano y en particular del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido acusado de tener poca empatía por la situación de vulnerabilidad y violencia contra las mujeres.
Unas 125.000 manifestantes se concentraron en la capital de Chile, Santiago, según la policía, en una multitudinaria y colorida manifestación en la que exigieron el fin de la violencia machista y lanzaron consignas contra el gobierno de Sebastián Piñera, a más de cuatro meses de un estallido social sin precedentes.
Según cálculos extraoficiales, el número de manifestantes superaría las 500.000 personas, reportó la agencia de noticias AFP. Muchas llevaban carteles que pedían acceso al aborto y el fin de la violencia contra las mujeres.
En los últimos días, los senadores chilenos aprobaron un proyecto de ley destinado a dar a las mujeres voz igualitaria en la redacción de una nueva Constitución, mientras que Piñera fortaleció el castigo por feminicidio.
En la capital de México, se esperaba una marcha en la tarde para llevar a las calles a un número récord de mujeres en contra de los feminicidios, que se han más que duplicado en los últimos cinco años.
En la mañana, las mujeres pintaron en el suelo del Zócalo los nombres de las mujeres que fueron asesinadas recientemente, mientras que, en el suburbio de Ecatepec, un grupo de mujeres encabezó una marcha contra la violencia de género mientras vestían bolsas de plástico negras. "Somos mujeres, no basura", gritaban.
En Bogotá, se espera que las mujeres celebren la llegada al poder de la primera alcaldesa de la capital, Claudia López, mientras se esperan protestas por un reciente fallo judicial que mantuvo los límites al aborto.
El Día de la Mujer en Argentina se conmemora a un poco más de tres meses de la llegada de la presidencia de Alberto Fernández, que ha prometido planes para crear un ministerio para las mujeres y apoyar un nuevo esfuerzo para legalizar el aborto, después de que intentos anteriores fallaran en el Congreso.
Se espera que las mujeres marchen en Buenos Aires hacia el Congreso y hagan paros laborales este lunes 9 de marzo para exigir igualdad salarial y una legislación dirigida a combatir la violencia contra las mujeres y reducir los impedimentos para el aborto.
Ni una más
Bajo la consigna de “¡Ni una más!”, miles de mujeres en México se alistan para una histórica marcha en la capital del país y otras ciudades en contra de la creciente violencia de género y la rampante impunidad, tras un abrumador aumento de los feminicidios.
El año pasado, casi 1.000 mujeres fueron asesinadas en el país por razones de género, un 137% más respecto al 2015, cuando se comenzaron a llevar registros oficiales, lo que ha desatado la indignación de la sociedad y presiones para que las autoridades tomen cartas en el asunto.
“Voy a marchar por todas y cada una de las mujeres de este país, por las vivas y por las muertas, por las que han sido víctimas de la violencia”, dijo a Reuters el sábado Carmen Rojas, quien trabaja en un supermercado de un acaudalado barrio de Ciudad de México.
“Tenemos que levantar nuestras voces, tenemos que hacernos sentir, ya está bueno de que tanta violencia de género se haya llevado la vida de tantas mujeres y no pasa nada”, agregó la mujer de 52 años.
La manifestación se une a otras movilizaciones alrededor del mundo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y es la antesala de un paro de mujeres convocado para hoy lunes 9 de marzo, en que se les convocó a no realizar actividades cotidianas, económicas ni sociales, como si desaparecieran.
Ambos movimientos ocurren tras meses de protestas que han exigido una respuesta del gobierno mexicano y en particular del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien ha sido acusado de tener poca empatía por la situación de vulnerabilidad y violencia contra las mujeres.