Colombia: La ONU llama a profundizar el Acuerdo de Paz
La ONU aboga por acelerar y profundizar la implantación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP, en momentos de asesinatos de exguerrilleros, líderes sociales y defensores de derechos humanos. Así se recoge en un informe trimestral sobre el tema...



La ONU aboga por acelerar y profundizar la implantación del Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP, en momentos de asesinatos de exguerrilleros, líderes sociales y defensores de derechos humanos.
Así se recoge en un informe trimestral sobre el tema que cubre el período del 27 de junio al 26 de septiembre de 2019 y que será presentado oficialmente el 10 de octubre próximo al Consejo de Seguridad, informó la Misión de Verificación de Naciones Unidas en este país.
En el mismo, el secretario general de esa organización, António Guterres, resalta que 'transcurridos dos años desde la conclusión del proceso de dejación de armas, es de suma importancia seguir enfatizando que la inmensa mayoría de los excombatientes siguen participando en el proceso de paz',
También se refiere a la necesidad de continuar con el desarrollo de esfuerzos productivos en colaboración con las comunidades locales, realizar estudios académicos, participar en la política local, crear y buscar oportunidades para sus familias y contribuir a la labor del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
En esta misma línea, recuerda que la sostenibilidad del proceso de reincorporación también requiere que todos los actores presten más atención a la situación de los más de ocho mil excombatientes que residen fuera de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, 'incluyendo a los excomandantes de nivel medio y líderes emergentes'.
Con respecto al actual proceso electoral, el Informe recalca que 'el reciente aumento de los atentados contra candidatos de partidos de todo el espectro político pone de manifiesto los riesgos que existen en estas elecciones locales a nivel nacional (27 de octubre próximo) desde la entrada en vigor del Acuerdo, refiere una nota divulgada por la Misión.
'Los atentados relacionados con las elecciones se producen en un contexto de violencia continua y alarmante contra líderes sociales, defensores y defensoras de los derechos humanos, excombatientes de las FARC-EP, personas que participan en la implementación del Acuerdo de Paz y comunidades rurales', reseña el informe.
En este sentido, el Secretario General manifiesta su preocupación por el alto número de asesinatos de ex miembros de las FARC-EP. Durante el período del Informe, la Misión verificó 24 homicidios, lo que eleva el número total de asesinatos este año a 52.
Desde la firma del Acuerdo de Paz, la Misión verificó 147 homicidios, 12 desapariciones y 21 intentos de homicidio. Las mujeres y los hijos de excombatientes continúan enfrentando riesgos adicionales de violencia, incluida la violencia sexual y de género y el reclutamiento forzoso, puntualiza.
Sobre recientes declaraciones del Gobierno y del partido FARC acerca de la falta de cumplimiento pleno de ambas partes de los compromisos contenidos en el Acuerdo, el Secretario General hace un llamado para utilizar la Comisión para el Seguimiento, Promoción y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final para resolver controversias y superar los desafíos de implementación.
Así se recoge en un informe trimestral sobre el tema que cubre el período del 27 de junio al 26 de septiembre de 2019 y que será presentado oficialmente el 10 de octubre próximo al Consejo de Seguridad, informó la Misión de Verificación de Naciones Unidas en este país.
En el mismo, el secretario general de esa organización, António Guterres, resalta que 'transcurridos dos años desde la conclusión del proceso de dejación de armas, es de suma importancia seguir enfatizando que la inmensa mayoría de los excombatientes siguen participando en el proceso de paz',
También se refiere a la necesidad de continuar con el desarrollo de esfuerzos productivos en colaboración con las comunidades locales, realizar estudios académicos, participar en la política local, crear y buscar oportunidades para sus familias y contribuir a la labor del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
En esta misma línea, recuerda que la sostenibilidad del proceso de reincorporación también requiere que todos los actores presten más atención a la situación de los más de ocho mil excombatientes que residen fuera de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, 'incluyendo a los excomandantes de nivel medio y líderes emergentes'.
Con respecto al actual proceso electoral, el Informe recalca que 'el reciente aumento de los atentados contra candidatos de partidos de todo el espectro político pone de manifiesto los riesgos que existen en estas elecciones locales a nivel nacional (27 de octubre próximo) desde la entrada en vigor del Acuerdo, refiere una nota divulgada por la Misión.
'Los atentados relacionados con las elecciones se producen en un contexto de violencia continua y alarmante contra líderes sociales, defensores y defensoras de los derechos humanos, excombatientes de las FARC-EP, personas que participan en la implementación del Acuerdo de Paz y comunidades rurales', reseña el informe.
En este sentido, el Secretario General manifiesta su preocupación por el alto número de asesinatos de ex miembros de las FARC-EP. Durante el período del Informe, la Misión verificó 24 homicidios, lo que eleva el número total de asesinatos este año a 52.
Desde la firma del Acuerdo de Paz, la Misión verificó 147 homicidios, 12 desapariciones y 21 intentos de homicidio. Las mujeres y los hijos de excombatientes continúan enfrentando riesgos adicionales de violencia, incluida la violencia sexual y de género y el reclutamiento forzoso, puntualiza.
Sobre recientes declaraciones del Gobierno y del partido FARC acerca de la falta de cumplimiento pleno de ambas partes de los compromisos contenidos en el Acuerdo, el Secretario General hace un llamado para utilizar la Comisión para el Seguimiento, Promoción y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final para resolver controversias y superar los desafíos de implementación.