Chile: rechazan proyecto educacional del Gobierno
El Gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, sufrió un serio traspié en uno de sus programas en el campo de la educación al rechazar por mayoría la Cámara de Diputados el proyecto denominado de Admisión Justa. En una intensa sesión caracterizada por duros debates entre el...



El Gobierno del presidente chileno, Sebastián Piñera, sufrió un serio traspié en uno de sus programas en el campo de la educación al rechazar por mayoría la Cámara de Diputados el proyecto denominado de Admisión Justa.
En una intensa sesión caracterizada por duros debates entre el oficialismo y la oposición, los diputados dijeron no por 79 votos en contra y 69 a favor a un proyecto muy criticado en sectores sociales y académicos y que pretendía cambiar la actual legislación.
La iniciativa, que llegó al plenario con un informe negativo de la Comisión de Educación, establecía la posibilidad de seleccionar por la direcciones de los colegios el ingreso de los alumnos a partir del rendimiento académico.
Pero sus detractores lo consideraban discriminatorio y regresivo, en tanto restaba posibilidades a los estudiantes de familias de menores recursos, bajo un concepto de que existen alumnos de primera y segunda calidad, por lo que algunos merecen buenos colegios y otros no.
Al término de la sesión la ministra de Educación, Marcela Cubillos, expresó su molestia por la votación al señalar en un tuit que ese resultado era 'un portazo' a las familias de clase media.
En tanto, la diputada socialista Maia Fernández destacó como un éxito la votación al puntualizar que lo que se requiere es avanzar en inclusión y no en segregación, y fortalecer la educación pública para que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de una buena enseñanza
Tras este rechazo el Gobierno no podrá presentarlo nuevamente hasta dentro de un año como mínimo, según indica la legislación.
Reclamos sindicales se multiplican
Mientras se decide la continuación del paro de los docentes en Chile, los 17 mil afiliados al sindicato Interempresas Lider (SIL) el más grande del comercio en Chile, comenzaron ayer una huelga en todos sus establecimientos al no llegar a acuerdo con la directiva de la trasnacional Walmart.
Ello conllevará el cierre, durante el tiempo que dure el paro, de unos 100 supermercados Líder en todo el país, lo cual fue aprobado en asambleas por el 91 por ciento de los empleados de la cadena, perteneciente a la empresa estadounidense.
El SIL demanda garantías a la dirección de Walmart en un proceso de automatización que lleva a cabo la multinacional y que podría dejar sin trabajo a unos tres mil empleados, según alertó el sindicato.
Asimismo exige un aumento salarial en correspondencia con las numerosas funciones que deben desempeñar en los establecimientos como resultado de la reorganización laboral de la empresa.
En una intensa sesión caracterizada por duros debates entre el oficialismo y la oposición, los diputados dijeron no por 79 votos en contra y 69 a favor a un proyecto muy criticado en sectores sociales y académicos y que pretendía cambiar la actual legislación.
La iniciativa, que llegó al plenario con un informe negativo de la Comisión de Educación, establecía la posibilidad de seleccionar por la direcciones de los colegios el ingreso de los alumnos a partir del rendimiento académico.
Pero sus detractores lo consideraban discriminatorio y regresivo, en tanto restaba posibilidades a los estudiantes de familias de menores recursos, bajo un concepto de que existen alumnos de primera y segunda calidad, por lo que algunos merecen buenos colegios y otros no.
Al término de la sesión la ministra de Educación, Marcela Cubillos, expresó su molestia por la votación al señalar en un tuit que ese resultado era 'un portazo' a las familias de clase media.
En tanto, la diputada socialista Maia Fernández destacó como un éxito la votación al puntualizar que lo que se requiere es avanzar en inclusión y no en segregación, y fortalecer la educación pública para que todos los niños y jóvenes tengan la oportunidad de una buena enseñanza
Tras este rechazo el Gobierno no podrá presentarlo nuevamente hasta dentro de un año como mínimo, según indica la legislación.
Reclamos sindicales se multiplican
Mientras se decide la continuación del paro de los docentes en Chile, los 17 mil afiliados al sindicato Interempresas Lider (SIL) el más grande del comercio en Chile, comenzaron ayer una huelga en todos sus establecimientos al no llegar a acuerdo con la directiva de la trasnacional Walmart.
Ello conllevará el cierre, durante el tiempo que dure el paro, de unos 100 supermercados Líder en todo el país, lo cual fue aprobado en asambleas por el 91 por ciento de los empleados de la cadena, perteneciente a la empresa estadounidense.
El SIL demanda garantías a la dirección de Walmart en un proceso de automatización que lleva a cabo la multinacional y que podría dejar sin trabajo a unos tres mil empleados, según alertó el sindicato.
Asimismo exige un aumento salarial en correspondencia con las numerosas funciones que deben desempeñar en los establecimientos como resultado de la reorganización laboral de la empresa.