Todo listo para las elecciones en Guatemala
A pocas horas de la apertura de los centros de votación, los guatemaltecos continúan en periodo de reflexión, al que se suma la entrada en vigor de la Ley Seca. Llamados a concurrir temprano a las urnas y a que las elecciones de este domingo transcurran en paz, como fiesta cívica,...



A pocas horas de la apertura de los centros de votación, los guatemaltecos continúan en periodo de reflexión, al que se suma la entrada en vigor de la Ley Seca.
Llamados a concurrir temprano a las urnas y a que las elecciones de este domingo transcurran en paz, como fiesta cívica, encuentran eco en los medios de prensa tanto escritos como televisivos, en particular estos últimos iniciarán desde las 06:00, hora local, transmisiones especiales con el hashtag Guatemala decide. Fuentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaron que los cinco tipos de papeletas se encuentran ya en los dos mil 932 centros de votación, de ellos, dos mil 59 son escuelas públicas y el resto instituciones privadas o comunales.
Los 26 partidos políticos y comités cívicos en contienda desde el pasado 18 de marzo suspendieron los actos proselitistas como establece la Ley, aunque trascendieron denuncias de propaganda negra y supuesta compra de votos.
Diecinueve fórmulas presidenciales (una en coalición), se disputan la presidencia y vicepresidencia, y de acuerdo con las últimas encuestas, marchan punteros Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza), Alejandro Giammattei (Vamos) y Roberto Arzú (Partido de Avanzada Nacional-Podemos).
Los tres representan a la vieja política guatemalteca o le hacen guiños, pero lo más probable es que ninguno supere el 50 por ciento de los votos y haya una segunda vuelta, prevista para el 11 de agosto, según los sondeos.
Preocupa que a horas de la apertura de los centros de votación, más del 40 por ciento de los guatemaltecos entrevistados se muestren indecisos, un síntoma de la desilusión imperante que pudiera elevar el también pronosticado abstencionismo.
Este año, por primera vez, los connacionales residentes en Estados Unidos podrán ejercer el sufragio.
Llamados a concurrir temprano a las urnas y a que las elecciones de este domingo transcurran en paz, como fiesta cívica, encuentran eco en los medios de prensa tanto escritos como televisivos, en particular estos últimos iniciarán desde las 06:00, hora local, transmisiones especiales con el hashtag Guatemala decide. Fuentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaron que los cinco tipos de papeletas se encuentran ya en los dos mil 932 centros de votación, de ellos, dos mil 59 son escuelas públicas y el resto instituciones privadas o comunales.
Los 26 partidos políticos y comités cívicos en contienda desde el pasado 18 de marzo suspendieron los actos proselitistas como establece la Ley, aunque trascendieron denuncias de propaganda negra y supuesta compra de votos.
Diecinueve fórmulas presidenciales (una en coalición), se disputan la presidencia y vicepresidencia, y de acuerdo con las últimas encuestas, marchan punteros Sandra Torres (Unidad Nacional de la Esperanza), Alejandro Giammattei (Vamos) y Roberto Arzú (Partido de Avanzada Nacional-Podemos).
Los tres representan a la vieja política guatemalteca o le hacen guiños, pero lo más probable es que ninguno supere el 50 por ciento de los votos y haya una segunda vuelta, prevista para el 11 de agosto, según los sondeos.
Preocupa que a horas de la apertura de los centros de votación, más del 40 por ciento de los guatemaltecos entrevistados se muestren indecisos, un síntoma de la desilusión imperante que pudiera elevar el también pronosticado abstencionismo.
Este año, por primera vez, los connacionales residentes en Estados Unidos podrán ejercer el sufragio.