México y EEUU tratarán un nuevo plan migratorio
El gobierno de México sostendrá conversaciones esta semana con autoridades estadounidenses y centroamericanas sobre un nuevo plan acordado con Washington para contener el flujo ilegal de migrantes, dijo el miércoles el canciller Marcelo Ebrard. En una conferencia de prensa con el presidente...



El gobierno de México sostendrá conversaciones esta semana con autoridades estadounidenses y centroamericanas sobre un nuevo plan acordado con Washington para contener el flujo ilegal de migrantes, dijo el miércoles el canciller Marcelo Ebrard.
En una conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario también informó que el viernes dará a conocer los detalles y costos de la operación, que incluye el despliegue de miembros de la recién creada Guardia Nacional a través de la frontera México-Guatemala.
López Obrador dijo que el plan será financiado, en parte, por la venta del avión presidencial y helicópteros del gobierno.
“El viernes habrá otro encuentro con autoridades migratorias norteamericanas y ese es uno de los objetivos principalísimos que garanticen que las audiencias sean en menor tiempo”, dijo Ebrard en referencia al programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), mediante el cual Estados Unidos envía a México a los solicitantes de asilo durante la duración de sus juicios.
Uno de los acuerdos logrados la semana pasada incluye la ampliación del MPP a más ciudades mexicanas. Desde fines de enero, cuando Estados Unidos regresó al primer migrante a territorio mexicano, 11,037 centroamericanos han sido retornados a México, según cifras oficiales.
“Ya se instaló la mesa de trabajo con los tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras) y desde luego estaremos trabajando con ellos los temas propiamente migratorios, pero también lo que tiene que ver con la acción inmediata del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica”, dijo Ebrard.
El gobierno de López Obrador considera que la única forma de reducir los flujos migratorios es atacar las causas que los generan y ha propuesto un plan de desarrollo para la zona, en el que busca la participación de Estados Unidos, otras potencias mundiales y empresas privadas.
Más tarde, ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, hizo un llamado a los gobiernos de la región a reunirse para atender el fenómeno migratorio ya que “ningún país puede abordarlo por sí solo”.
“Un enfoque regional debe incluir la expansión de la capacidad de recepción y las infraestructuras de asilo, el apoyo colectivo para los programas de integración local, el reasentamiento ampliado dentro y fuera de la región y los acuerdos para el retorno seguro y digno de las personas”, dijo ACNUR en un comunicado.
En lo que va del año, más de medio millón de solicitantes de asilo y migrantes han llegado a la frontera México-Estados Unidos, dijo ACNUR, un récord desde hace más de una década.
Contexto
Estados Unidos de América es el país donde reside la mayor comunidad de hispanohablantes inmigrantes. La comunidad mexicana es la más numerosa de todas las que residen en todo el país y la mayor diáspora mexicana en el mundo.
En una conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario también informó que el viernes dará a conocer los detalles y costos de la operación, que incluye el despliegue de miembros de la recién creada Guardia Nacional a través de la frontera México-Guatemala.
López Obrador dijo que el plan será financiado, en parte, por la venta del avión presidencial y helicópteros del gobierno.
“El viernes habrá otro encuentro con autoridades migratorias norteamericanas y ese es uno de los objetivos principalísimos que garanticen que las audiencias sean en menor tiempo”, dijo Ebrard en referencia al programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP), mediante el cual Estados Unidos envía a México a los solicitantes de asilo durante la duración de sus juicios.
Uno de los acuerdos logrados la semana pasada incluye la ampliación del MPP a más ciudades mexicanas. Desde fines de enero, cuando Estados Unidos regresó al primer migrante a territorio mexicano, 11,037 centroamericanos han sido retornados a México, según cifras oficiales.
“Ya se instaló la mesa de trabajo con los tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras) y desde luego estaremos trabajando con ellos los temas propiamente migratorios, pero también lo que tiene que ver con la acción inmediata del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica”, dijo Ebrard.
El gobierno de López Obrador considera que la única forma de reducir los flujos migratorios es atacar las causas que los generan y ha propuesto un plan de desarrollo para la zona, en el que busca la participación de Estados Unidos, otras potencias mundiales y empresas privadas.
Más tarde, ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, hizo un llamado a los gobiernos de la región a reunirse para atender el fenómeno migratorio ya que “ningún país puede abordarlo por sí solo”.
“Un enfoque regional debe incluir la expansión de la capacidad de recepción y las infraestructuras de asilo, el apoyo colectivo para los programas de integración local, el reasentamiento ampliado dentro y fuera de la región y los acuerdos para el retorno seguro y digno de las personas”, dijo ACNUR en un comunicado.
En lo que va del año, más de medio millón de solicitantes de asilo y migrantes han llegado a la frontera México-Estados Unidos, dijo ACNUR, un récord desde hace más de una década.
Contexto
Estados Unidos de América es el país donde reside la mayor comunidad de hispanohablantes inmigrantes. La comunidad mexicana es la más numerosa de todas las que residen en todo el país y la mayor diáspora mexicana en el mundo.