Iván Duque sancionó la ley de Justicia de Paz
El presidente de Colombia, Iván Duque, sancionó este jueves la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pilar fundamental del Acuerdo de Paz. Pese a su desacuerdo con la estatutaria de la JEP, Duque había prometido que acataría el fallo de la Corte Constitucional que...



El presidente de Colombia, Iván Duque, sancionó este jueves la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pilar fundamental del Acuerdo de Paz.
Pese a su desacuerdo con la estatutaria de la JEP, Duque había prometido que acataría el fallo de la Corte Constitucional que hace ocho días ratificó que los reparos presidenciales a la ley de paz fueron rechazados por ambas cámaras del poder legislativo en Colombia.
El pasado 10 de marzo el mandatario presentó objeciones a la JEP que fueron calificadas por las bancadas alternativas y por especialistas en la materia de inconstitucionales y contrarias al Estado de Derecho y enfiladas a destruir el principal instrumento del acuerdo negociado en La Habana.
Llevado el tema al Congreso, el 8 de abril la Cámara de Representantes negó las objeciones de modo contundente: 110 votos contra 44.
Tres semanas más tarde 47 senadores rechazaron la postura del Gobierno y solo 34 la apoyaron.
Sin embargo, ese resultado no fue reconocido por la mesa directiva del Senado, representante del gobernante Centro Democrático, alegando que faltaba un voto para la mayoría absoluta, tras contabilizar curules de congresistas que no se posesionaron e incluso la curul de una senadora del partido conservador privada de libertad.
Tras una verdadera batalla campal entre defensores y detractores del Acuerdo de Paz a raíz de la posición asumida por la presidencia del Senado, se pasó al tema a la Corte Constitucional para que dirimiera la legitimidad o no de esa votación en rechazo a los reparos de Duque.
Y el alto tribunal finalmente indicó que los 47 votos en la Cámara Alta fueron suficientes para hundir las objeciones.
Pese a su desacuerdo con la estatutaria de la JEP, Duque había prometido que acataría el fallo de la Corte Constitucional que hace ocho días ratificó que los reparos presidenciales a la ley de paz fueron rechazados por ambas cámaras del poder legislativo en Colombia.
El pasado 10 de marzo el mandatario presentó objeciones a la JEP que fueron calificadas por las bancadas alternativas y por especialistas en la materia de inconstitucionales y contrarias al Estado de Derecho y enfiladas a destruir el principal instrumento del acuerdo negociado en La Habana.
Llevado el tema al Congreso, el 8 de abril la Cámara de Representantes negó las objeciones de modo contundente: 110 votos contra 44.
Tres semanas más tarde 47 senadores rechazaron la postura del Gobierno y solo 34 la apoyaron.
Sin embargo, ese resultado no fue reconocido por la mesa directiva del Senado, representante del gobernante Centro Democrático, alegando que faltaba un voto para la mayoría absoluta, tras contabilizar curules de congresistas que no se posesionaron e incluso la curul de una senadora del partido conservador privada de libertad.
Tras una verdadera batalla campal entre defensores y detractores del Acuerdo de Paz a raíz de la posición asumida por la presidencia del Senado, se pasó al tema a la Corte Constitucional para que dirimiera la legitimidad o no de esa votación en rechazo a los reparos de Duque.
Y el alto tribunal finalmente indicó que los 47 votos en la Cámara Alta fueron suficientes para hundir las objeciones.