Colombia: ONU urge a Duque a sancionar la ley de la paz
El representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, pidió el jueves la ‘’urgente sanción presidencial’’ de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). ‘La construcción de una paz estable y duradera...



El representante en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Alberto Brunori, pidió el jueves la ‘’urgente sanción presidencial’’ de la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
‘La construcción de una paz estable y duradera depende de la urgente sanción y promulgación, sin dilaciones, del proyecto de la ley estatutaria de la JEP’, expresó Brunori en balance anual en esta capital sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Subrayó el alto funcionario de Naciones Unidas que la JEP es garantía efectiva de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición de la violencia de la guerra.
Brunori, además, se pronunció por el respeto a la autonomía e independencia de la justicia transicional, considerada la columna vertebral del acuerdo negociado en La Habana entre el Estado colombiano y las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
‘La JEP representa una oportunidad sin precedentes para procesar judicialmente los crímenes del conflicto armado y amparar de forma eficaz los derechos de las víctimas, en atención a los impactos diferenciados que tuvo la violencia en todo el país’, indicó.
Las objeciones presentadas por el presidente de Colombia, Iván Duque, a la ley estatutaria de la JEP han generado fuerte rechazo en la sociedad colombiana y en la comunidad internacional.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) señaló que objetar la JEP les impide a las víctimas tener garantías plenas y prontas de justicia y reparación.
El tribunal de paz es la esperanza de justicia y reparación de nuestros pueblos para por fin pasar la página de la violencia y construir la paz en los territorios, manifestó la ONIC en un comunicado.
A juicio del ex presidente colombiano Ernesto Samper, ‘los enemigos de la JEP no le tienen miedo a los magistrados, ni a la paz, ni a la extradición. Los enemigos de la JEP le tienen miedo a la verdad’.
Opina Samper que con su rechazo a la JEP, Duque consiguió volver a despertar el gigante dormido de la movilización social en Colombia.
‘La construcción de una paz estable y duradera depende de la urgente sanción y promulgación, sin dilaciones, del proyecto de la ley estatutaria de la JEP’, expresó Brunori en balance anual en esta capital sobre la situación de los derechos humanos en el país.
Subrayó el alto funcionario de Naciones Unidas que la JEP es garantía efectiva de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición de la violencia de la guerra.
Brunori, además, se pronunció por el respeto a la autonomía e independencia de la justicia transicional, considerada la columna vertebral del acuerdo negociado en La Habana entre el Estado colombiano y las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
‘La JEP representa una oportunidad sin precedentes para procesar judicialmente los crímenes del conflicto armado y amparar de forma eficaz los derechos de las víctimas, en atención a los impactos diferenciados que tuvo la violencia en todo el país’, indicó.
Las objeciones presentadas por el presidente de Colombia, Iván Duque, a la ley estatutaria de la JEP han generado fuerte rechazo en la sociedad colombiana y en la comunidad internacional.
La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) señaló que objetar la JEP les impide a las víctimas tener garantías plenas y prontas de justicia y reparación.
El tribunal de paz es la esperanza de justicia y reparación de nuestros pueblos para por fin pasar la página de la violencia y construir la paz en los territorios, manifestó la ONIC en un comunicado.
A juicio del ex presidente colombiano Ernesto Samper, ‘los enemigos de la JEP no le tienen miedo a los magistrados, ni a la paz, ni a la extradición. Los enemigos de la JEP le tienen miedo a la verdad’.
Opina Samper que con su rechazo a la JEP, Duque consiguió volver a despertar el gigante dormido de la movilización social en Colombia.