Fiscalía investiga al menos 35 casos de incendios en Chile
La Fiscalía de Chile investiga al menos 35 casos de incendios forestales en distintas zonas del país, en los cuales se presume que haya existido intencionalidad, informó este jueves esa entidad. La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) laboran de manera coordinada en un grupo...



La Fiscalía de Chile investiga al menos 35 casos de incendios forestales en distintas zonas del país, en los cuales se presume que haya existido intencionalidad, informó este jueves esa entidad.
La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) laboran de manera coordinada en un grupo especial de trabajo para investigar el nivel de intencionalidad o negligencia existente en los numerosos incendios de los últimos días en varias regiones del país.
Ese grupo forma parte de lo dispuesto el pasado martes cuando fue declarado el estado de desastre en las regiones de Biobío, La Araucanía y dos municipios de la región de Los Ríos.
En declaraciones a la prensa local el fiscal regional de La Araucanía Alberto Chiffel, señaló que de los 35 casos en los cuales habría presunta intencionalidad, seis corresponden a los últimos incendios que afectaron más de 13 mil hectáreas en la zona.
Estado de catástrofe
La declaración de estado de catástrofe ha promovido controversia en sectores políticos y sociales del país, que consideran que no está exenta de un matiz político, ya que el gobierno se ha negado a declarar estado de desastre en las regiones del norte afectadas seriamente por las lluvias e inundaciones del denominado invierno altiplánico.
El gobierno tampoco declaró estado de desastre en la región de Coquimbo cuando hace pocas semanas un terremoto de 6,7 grados causo grandes daños materiales en varias ciudades de esa región.
Al respecto, en La Araucanía, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, consideró que con el estado de excepción el Gobierno ‘encontró la forma’ de militarizar la región donde habita el pueblo mapuche.
A juicio de algunos analistas del tema mapuche las opiniones de Huilcamán no son del todo erradas, más cuando en sus primeras declaraciones públicas el nombrado jefe de Defensa Nacional de la Región de La Araucanía, general de Brigada del Ejército, Rodrigo Pino, aseguró que su función principal será ‘mantener el orden público’.
El alto oficial señaló además que ‘si en la necesidad de salvaguardar la integridad física de las brigadas de incendios forestales se tuviera que hacer uso de armas de fuego, indudablemente, conforme a lo que establece la ley y los reglamentos de las instituciones, ellos (los militares) lo pueden hacer’.
Sobre las críticas, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, justificó la decisión del Gobierno con el argumento de que ‘el incendio tiene una combinación de condiciones ambientales y factor humano’.
Añadió que el despliegue de fuerzas armadas ‘preventivas’ es importante para inhibir estas acciones. Esta medida del estado de excepción inyecta una cantidad de recursos humanos para hacer labores preventivas y para combatir los incendios’.
En cambio -dijo-, la situación en el norte del país ‘es exclusivamente natural’.
La Fiscalía y la Policía de Investigaciones (PDI) laboran de manera coordinada en un grupo especial de trabajo para investigar el nivel de intencionalidad o negligencia existente en los numerosos incendios de los últimos días en varias regiones del país.
Ese grupo forma parte de lo dispuesto el pasado martes cuando fue declarado el estado de desastre en las regiones de Biobío, La Araucanía y dos municipios de la región de Los Ríos.
En declaraciones a la prensa local el fiscal regional de La Araucanía Alberto Chiffel, señaló que de los 35 casos en los cuales habría presunta intencionalidad, seis corresponden a los últimos incendios que afectaron más de 13 mil hectáreas en la zona.
Estado de catástrofe
La declaración de estado de catástrofe ha promovido controversia en sectores políticos y sociales del país, que consideran que no está exenta de un matiz político, ya que el gobierno se ha negado a declarar estado de desastre en las regiones del norte afectadas seriamente por las lluvias e inundaciones del denominado invierno altiplánico.
El gobierno tampoco declaró estado de desastre en la región de Coquimbo cuando hace pocas semanas un terremoto de 6,7 grados causo grandes daños materiales en varias ciudades de esa región.
Al respecto, en La Araucanía, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucán Huilcamán, consideró que con el estado de excepción el Gobierno ‘encontró la forma’ de militarizar la región donde habita el pueblo mapuche.
A juicio de algunos analistas del tema mapuche las opiniones de Huilcamán no son del todo erradas, más cuando en sus primeras declaraciones públicas el nombrado jefe de Defensa Nacional de la Región de La Araucanía, general de Brigada del Ejército, Rodrigo Pino, aseguró que su función principal será ‘mantener el orden público’.
El alto oficial señaló además que ‘si en la necesidad de salvaguardar la integridad física de las brigadas de incendios forestales se tuviera que hacer uso de armas de fuego, indudablemente, conforme a lo que establece la ley y los reglamentos de las instituciones, ellos (los militares) lo pueden hacer’.
Sobre las críticas, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, justificó la decisión del Gobierno con el argumento de que ‘el incendio tiene una combinación de condiciones ambientales y factor humano’.
Añadió que el despliegue de fuerzas armadas ‘preventivas’ es importante para inhibir estas acciones. Esta medida del estado de excepción inyecta una cantidad de recursos humanos para hacer labores preventivas y para combatir los incendios’.
En cambio -dijo-, la situación en el norte del país ‘es exclusivamente natural’.