Perú: en marcha la primera reforma constitucional
El presidente del Congreso de la República de Perú, Daniel Salaverry, amplió la actual legislatura para tratar la creación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en cumplimiento de una reforma constitucional aprobada en un referendo. ‘La JNJ debe iniciar sus funciones lo más pronto...



El presidente del Congreso de la República de Perú, Daniel Salaverry, amplió la actual legislatura para tratar la creación de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en cumplimiento de una reforma constitucional aprobada en un referendo.
‘La JNJ debe iniciar sus funciones lo más pronto posible’, expresó Salaverry.
Recalcó la necesidad de apurar la creación del nuevo organismo porque es fundamental para la administración de justicia, por lo que amplió hasta el 30 de enero la legislatura ordinaria, que terminaba esta semana.
La iniciativa contrastó con el escaso entusiasmo de la bancada mayoritaria del partido neoliberal Fuerza Popular (FP), al que Salaverry pertenece, pero con cuya dirigencia mantiene crecientes discrepancias.
La legislatura ampliada tratará también otros temas pendientes y los proyectos de ley que el gobierno presente con carácter de urgencia, mientras el primer ministro, César Villanueva, dijo que el gobierno tendrá listo esta semana para su entrega al Legislativo, el proyecto de ley de creación de la JNJ.
La nueva junta se encargará de nombrar, evaluar y ratificara jueces y fiscales, lo que hacía el Consejo Nacional de la Magistratura, disuelto tras descubrirse que la mayoría de sus integrantes estaban ligados a una red judicial corrupta cuyo descubrimiento motivó las reformas aprobadas en la consulta, el domingo último.
La importancia de la puesta en marcha de la JNC radica en el hecho que, al desaparecer el CNM, ninguna autoridad tiene facultades para cesar a jueces y fiscales involucrados en la red, que tenía lazos con partidos neoliberales, empresarios, policías y periodistas.
La permanencia de esos elementos fue considerada decisiva para que la Corte Suprema no pudiera reelegir al presidente de esta, Víctor Prado, quien estaba decidido a alejar a los resabios de la red corrupta y había pedido al Parlamento, de mayoría neoliberal, facultades para hacerlo, lo que le fue negado.
‘La JNJ debe iniciar sus funciones lo más pronto posible’, expresó Salaverry.
Recalcó la necesidad de apurar la creación del nuevo organismo porque es fundamental para la administración de justicia, por lo que amplió hasta el 30 de enero la legislatura ordinaria, que terminaba esta semana.
La iniciativa contrastó con el escaso entusiasmo de la bancada mayoritaria del partido neoliberal Fuerza Popular (FP), al que Salaverry pertenece, pero con cuya dirigencia mantiene crecientes discrepancias.
La legislatura ampliada tratará también otros temas pendientes y los proyectos de ley que el gobierno presente con carácter de urgencia, mientras el primer ministro, César Villanueva, dijo que el gobierno tendrá listo esta semana para su entrega al Legislativo, el proyecto de ley de creación de la JNJ.
La nueva junta se encargará de nombrar, evaluar y ratificara jueces y fiscales, lo que hacía el Consejo Nacional de la Magistratura, disuelto tras descubrirse que la mayoría de sus integrantes estaban ligados a una red judicial corrupta cuyo descubrimiento motivó las reformas aprobadas en la consulta, el domingo último.
La importancia de la puesta en marcha de la JNC radica en el hecho que, al desaparecer el CNM, ninguna autoridad tiene facultades para cesar a jueces y fiscales involucrados en la red, que tenía lazos con partidos neoliberales, empresarios, policías y periodistas.
La permanencia de esos elementos fue considerada decisiva para que la Corte Suprema no pudiera reelegir al presidente de esta, Víctor Prado, quien estaba decidido a alejar a los resabios de la red corrupta y había pedido al Parlamento, de mayoría neoliberal, facultades para hacerlo, lo que le fue negado.