Entre acuerdos y desacuerdos en la Cumbre G20
La cumbre del G20, histórica para Argentina al acoger un evento de tal magnitud, selló ayer sábado otro capítulo más con muchas reuniones bilaterales y un documento final con algunas coincidencias y lentos avances en temas cruciales. En su papel de anfitrión el presidente Mauricio Macri...



La cumbre del G20, histórica para Argentina al acoger un evento de tal magnitud, selló ayer sábado otro capítulo más con muchas reuniones bilaterales y un documento final con algunas coincidencias y lentos avances en temas cruciales.
En su papel de anfitrión el presidente Mauricio Macri había llamado la víspera a marcar juntos un horizonte de desarrollo con responsabilidades compartidas y un fuerte compromiso con la igualdad de género, unidos en la diversidad, dijo.
En el documento final, un paso ya importante con 40 páginas en total, -donde por primera vez no se condenó el proteccionismo-, hubo nuevos consensos como la necesidad de reestructurar la Organización Mundial del Comercio.
Al respecto en el punto 27 de 31 acordados, las economías más importantes del mundo coincidieron en que el comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleos y el desarrollo.
Tras reconocer la contribución que el sistema multilateral de comercio ha hecho para ese fin, coincidieron en que el sistema no está cumpliendo con sus objetivos y se puede mejorar.
Apoyamos la reforma necesaria de la OMC para mejorar su funcionamiento. Revisaremos el progreso en nuestra próxima Cumbre, señala el documento.
Pero, sin dudas, uno de los puntos en el que no se logran encontrar las mayores cabezas de las naciones más poderosas, es en lo referido al cambio climático, donde otra vez Estados Unidos volvió a marcar sus diferencias.
Mientras que los firmantes del pacto en Francia en 2016 ratificaron su compromiso, en un párrafo aparte el gobierno de Donald Trump reafirmó que utilizará todas las energías y tecnologías disponibles para su crecimiento económico, ‘mientras protege el medio ambiente’, dejando en claro su decisión de retirarse del Acuerdo de París.
Bajo el título de Construyendo consenso para un desarrollo justo y sostenible, en una batalla contrarreloj y meses de diálogos y reuniones, en el documento final del G20 los líderes subrayaron la importancia de empoderar a las mujeres.
Por otro lado, resaltaron que se ha disminuido ‘la sincronización entre países’ en lo referido al comercio mundial por lo que ‘algunos de los riesgos clave, incluidas las vulnerabilidades financieras y preocupaciones geopolíticas, se han materializado parcialmente’.
Asimismo, abogaron por el compromiso de lograr un crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo, y salvaguardar contra los riesgos a las clases bajas, intensificando el diálogo y las acciones para mejorar la confianza.
El consenso no es algo que se construye de la noche a la mañana, es un proceso con avances y retrocesos, pero resulta mejor cuando nuestros compromisos se plasman en acciones concretas, había remarcado Macri la víspera en su discurso de apertura.
Pese a las pujas y los debates, todos los mandatarios lograron firmar el documento en el cual también se hace referencia a las migraciones y a los refugiados, tema propuesto por España, en el cual los líderes se comprometen a mantenerlo entre los asuntos prioritarios de la agenda de la próxima cita en Japón en 2019.
En su papel de anfitrión el presidente Mauricio Macri había llamado la víspera a marcar juntos un horizonte de desarrollo con responsabilidades compartidas y un fuerte compromiso con la igualdad de género, unidos en la diversidad, dijo.
En el documento final, un paso ya importante con 40 páginas en total, -donde por primera vez no se condenó el proteccionismo-, hubo nuevos consensos como la necesidad de reestructurar la Organización Mundial del Comercio.
Al respecto en el punto 27 de 31 acordados, las economías más importantes del mundo coincidieron en que el comercio internacional y la inversión son motores importantes del crecimiento, la productividad, la innovación, la creación de empleos y el desarrollo.
Tras reconocer la contribución que el sistema multilateral de comercio ha hecho para ese fin, coincidieron en que el sistema no está cumpliendo con sus objetivos y se puede mejorar.
Apoyamos la reforma necesaria de la OMC para mejorar su funcionamiento. Revisaremos el progreso en nuestra próxima Cumbre, señala el documento.
Pero, sin dudas, uno de los puntos en el que no se logran encontrar las mayores cabezas de las naciones más poderosas, es en lo referido al cambio climático, donde otra vez Estados Unidos volvió a marcar sus diferencias.
Mientras que los firmantes del pacto en Francia en 2016 ratificaron su compromiso, en un párrafo aparte el gobierno de Donald Trump reafirmó que utilizará todas las energías y tecnologías disponibles para su crecimiento económico, ‘mientras protege el medio ambiente’, dejando en claro su decisión de retirarse del Acuerdo de París.
Bajo el título de Construyendo consenso para un desarrollo justo y sostenible, en una batalla contrarreloj y meses de diálogos y reuniones, en el documento final del G20 los líderes subrayaron la importancia de empoderar a las mujeres.
Por otro lado, resaltaron que se ha disminuido ‘la sincronización entre países’ en lo referido al comercio mundial por lo que ‘algunos de los riesgos clave, incluidas las vulnerabilidades financieras y preocupaciones geopolíticas, se han materializado parcialmente’.
Asimismo, abogaron por el compromiso de lograr un crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo, y salvaguardar contra los riesgos a las clases bajas, intensificando el diálogo y las acciones para mejorar la confianza.
El consenso no es algo que se construye de la noche a la mañana, es un proceso con avances y retrocesos, pero resulta mejor cuando nuestros compromisos se plasman en acciones concretas, había remarcado Macri la víspera en su discurso de apertura.
Pese a las pujas y los debates, todos los mandatarios lograron firmar el documento en el cual también se hace referencia a las migraciones y a los refugiados, tema propuesto por España, en el cual los líderes se comprometen a mantenerlo entre los asuntos prioritarios de la agenda de la próxima cita en Japón en 2019.