ONU pide preservar Justicia Especial de Paz en Colombia
El jefe de verificación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Raúl Rosende, llamó a preservar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pieza clave de los acuerdos pactados en La Habana. El funcionamiento de la JEP es clave y envía señales de confianza a los ex...



El jefe de verificación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Raúl Rosende, llamó a preservar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), pieza clave de los acuerdos pactados en La Habana.
El funcionamiento de la JEP es clave y envía señales de confianza a los ex combatientes para la sostenibilidad del proceso de paz, afirmó Rosende en un encuentro en esta capital, organizado por Colombia 2020, proyecto del diario local El Espectador, al que asistieron diferentes instancias de la ONU.
Refirió que esa es también la opinión de la Corte Penal Internacional, tal como lo estableció su vicefiscalía en visita reciente al país.
Subrayó que la comunidad internacional ve con muy buenos ojos el Sistema Integral de Justicia, Verdad y Reparación, refrendado en el Acuerdo de Paz pactado entre el Estado y la ex guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
El alto funcionario de Naciones Unidas hizo mención también de la preocupación existente en relación con el proceso de reincorporación de los ex guerrilleros a la vida civil y acerca de sus garantías jurídicas, sociales y físicas.
‘Desde la dejación de armas hasta hoy más de 80 ex miembros han sido asesinados de diferentes circunstancias. Este problema se suma al asesinato de líderes sociales y tenemos que hacer esfuerzos para superar los problemas’, manifestó Rosende.
El representante de la ONU expresó su beneplácito por el restablecimiento del Consejo Nacional de Reincorporación, espacio en el cual el Gobierno, Naciones Unidas y el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común verifican el comportamiento del proceso de reincorporación.
Ex comandante de la FARC
Por su parte, un comandante de la FARC-EP denunció hace poco que la esencia del Acuerdo de Paz negociado en La Habana fue cambiada ‘’por obra y gracia de la interpretación jurisprudencial, la implementación legislativa y la perfidia del Estado’’.
‘Lo que hoy llaman acuerdo de paz no es el convenido por las partes en La Habana. Es un horroroso frankenstein santanderista’, dijo en una carta el líder fariano Jesús Santrich.
El funcionamiento de la JEP es clave y envía señales de confianza a los ex combatientes para la sostenibilidad del proceso de paz, afirmó Rosende en un encuentro en esta capital, organizado por Colombia 2020, proyecto del diario local El Espectador, al que asistieron diferentes instancias de la ONU.
Refirió que esa es también la opinión de la Corte Penal Internacional, tal como lo estableció su vicefiscalía en visita reciente al país.
Subrayó que la comunidad internacional ve con muy buenos ojos el Sistema Integral de Justicia, Verdad y Reparación, refrendado en el Acuerdo de Paz pactado entre el Estado y la ex guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
El alto funcionario de Naciones Unidas hizo mención también de la preocupación existente en relación con el proceso de reincorporación de los ex guerrilleros a la vida civil y acerca de sus garantías jurídicas, sociales y físicas.
‘Desde la dejación de armas hasta hoy más de 80 ex miembros han sido asesinados de diferentes circunstancias. Este problema se suma al asesinato de líderes sociales y tenemos que hacer esfuerzos para superar los problemas’, manifestó Rosende.
El representante de la ONU expresó su beneplácito por el restablecimiento del Consejo Nacional de Reincorporación, espacio en el cual el Gobierno, Naciones Unidas y el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común verifican el comportamiento del proceso de reincorporación.
Ex comandante de la FARC
Por su parte, un comandante de la FARC-EP denunció hace poco que la esencia del Acuerdo de Paz negociado en La Habana fue cambiada ‘’por obra y gracia de la interpretación jurisprudencial, la implementación legislativa y la perfidia del Estado’’.
‘Lo que hoy llaman acuerdo de paz no es el convenido por las partes en La Habana. Es un horroroso frankenstein santanderista’, dijo en una carta el líder fariano Jesús Santrich.