Venezolanos acuden a su embajada en Perú para regresar
Testimonios recogidos este miércoles entre cientos de venezolanos que acuden a la embajada de su país en Perú para ser repatriados, confirman que el desencanto, la explotación laboral y los brotes de xenofobia motivan esa decisión. De retorno Los inmigrantes precarios expresan a voz en...



Testimonios recogidos este miércoles entre cientos de venezolanos que acuden a la embajada de su país en Perú para ser repatriados, confirman que el desencanto, la explotación laboral y los brotes de xenofobia motivan esa decisión.
De retorno
Los inmigrantes precarios expresan a voz en cuello su deseo de regresar a la Patria. ‘Para pasar el trabajo allí, prefiero pasarlo en mi patria’, dice una mujer madura tras expresar que la idea de que aquí mejoraría su vida era solo una ilusión.
Indica que solo ha conseguido ocupaciones ocasionales, con jornadas diarias que exceden las ocho horas de ley, con sueldos muy por debajo del mínimo oficial y en muchos casos los patronos les han dejado de pagar con pretextos como forma de echarlos.
Los testimonios contradicen las afirmaciones de Paula Fachín, una opositora venezolana, de que el retorno a la patria es una maniobra propagandística del Gobierno de Venezuela y que los que retornan son ‘chavistas infiltrados’ que supuestamente buscan desacreditar a los migrantes.
Confrontada con las sólidas razones que motivan el retorno, como la explotación laboral que sufren muchos venezolanos y peruanos, Fachín alega que ‘esto no es Venezuela’ y hay que trabajar, intentando justificar asi las excesivas jornadas de trabajo y otros abusos patronales.
Otro migrante que aguarda ingresar a su embajada para registrarse con sus documentos de identidad, recuerda que muchos compatriotas se animaron a venir alentados por el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció al cargo por indicios de corrupción, en marzo pasado.
Para reforzar su prédica sobre la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela y culpar de ella al Gobierno, Kuczynski llamó a los venezolanos a venir a Perú, donde tendrían salarios de ley, salud y educación.
‘Mi hijo se enfermó y cuando lo llevé al hospital me pusieron problemas y no lo atendieron’, dice otra mujer que, de forma tan amarga, se enteró que en Perú para tener atención gratuita en los hospitales estatales se necesita acreditar condición de extrema pobreza a fin de acogerse a un seguro médico limitado.
Los venezolanos forman largas filas ante su embajada desde que el presidente Nicolás Maduro, anunció el plan ‘Vuelve a la Patria’ para que los emigrados que partieron creyendo que la vida sería más llevadera fuera de Venezuela regresen a su país por cuenta del Estado, para lo cual dispuso establecer un puente aéreo.
Un primer grupo de 92 retornó a su país el 27 de agosto, en un vuelo fletado por el Gobierno venezolano, dejando atrás una experiencia dura de privaciones y desprotección.
De retorno
Los inmigrantes precarios expresan a voz en cuello su deseo de regresar a la Patria. ‘Para pasar el trabajo allí, prefiero pasarlo en mi patria’, dice una mujer madura tras expresar que la idea de que aquí mejoraría su vida era solo una ilusión.
Indica que solo ha conseguido ocupaciones ocasionales, con jornadas diarias que exceden las ocho horas de ley, con sueldos muy por debajo del mínimo oficial y en muchos casos los patronos les han dejado de pagar con pretextos como forma de echarlos.
Los testimonios contradicen las afirmaciones de Paula Fachín, una opositora venezolana, de que el retorno a la patria es una maniobra propagandística del Gobierno de Venezuela y que los que retornan son ‘chavistas infiltrados’ que supuestamente buscan desacreditar a los migrantes.
Confrontada con las sólidas razones que motivan el retorno, como la explotación laboral que sufren muchos venezolanos y peruanos, Fachín alega que ‘esto no es Venezuela’ y hay que trabajar, intentando justificar asi las excesivas jornadas de trabajo y otros abusos patronales.
Otro migrante que aguarda ingresar a su embajada para registrarse con sus documentos de identidad, recuerda que muchos compatriotas se animaron a venir alentados por el expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski, quien renunció al cargo por indicios de corrupción, en marzo pasado.
Para reforzar su prédica sobre la existencia de una crisis humanitaria en Venezuela y culpar de ella al Gobierno, Kuczynski llamó a los venezolanos a venir a Perú, donde tendrían salarios de ley, salud y educación.
‘Mi hijo se enfermó y cuando lo llevé al hospital me pusieron problemas y no lo atendieron’, dice otra mujer que, de forma tan amarga, se enteró que en Perú para tener atención gratuita en los hospitales estatales se necesita acreditar condición de extrema pobreza a fin de acogerse a un seguro médico limitado.
Los venezolanos forman largas filas ante su embajada desde que el presidente Nicolás Maduro, anunció el plan ‘Vuelve a la Patria’ para que los emigrados que partieron creyendo que la vida sería más llevadera fuera de Venezuela regresen a su país por cuenta del Estado, para lo cual dispuso establecer un puente aéreo.
Un primer grupo de 92 retornó a su país el 27 de agosto, en un vuelo fletado por el Gobierno venezolano, dejando atrás una experiencia dura de privaciones y desprotección.