OPEP intenta llegar a acuerdo para aumentar la producción
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se esforzaba ayer jueves para llegar a un acuerdo que aumente la producción petrolera, con advertencias de Arabia Saudita sobre la escasez de suministro, pero Irán manteniéndose en contra de un cambio por las perspectivas de una baja...



La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se esforzaba ayer jueves para llegar a un acuerdo que aumente la producción petrolera, con advertencias de Arabia Saudita sobre la escasez de suministro, pero Irán manteniéndose en contra de un cambio por las perspectivas de una baja de sus exportaciones debido a sanciones de Estados Unidos (EE.UU.) contra Teherán.
Un aumento en la producción de alrededor de 1 millón de barriles por día (bpd), o alrededor del 1 por ciento de la oferta mundial, surgía como un consenso para el grupo y sus aliados, dijeron fuentes de la OPEP a Reuters, pero la anuencia de Irán era vital.
La OPEP se reúne hoy viernes para decidir la política de producción en medio de llamados de los principales consumidores, como Estados Unidos, China e India, para enfriar los precios del petróleo y apoyar a la economía mundial con una mayor producción de crudo.
Rusia, que no está en la OPEP, propuso al grupo petrolero aumentar la producción en 1,5 millones de bpd. El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo ayer jueves que el mundo necesitaba al menos un millón de bpd adicionales para evitar una escasez en la segunda mitad de 2018.
Irán, el tercer mayor productor de la OPEP, hasta ahora ha sido la principal barrera para un nuevo acuerdo, ya que dijo el martes que es poco probable que la OPEP llegue a un consenso y que debe rechazar la presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para bombear más petróleo.
Trump impuso nuevas sanciones a Teherán en mayo y los observadores del mercado esperan que la producción de Irán disminuya en un tercio a fines de 2018. Algo que significa que el país no tiene nada que ganar con un acuerdo para elevar la producción de la OPEP, a diferencia de su rival Arabia Saudita.
El ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, dijo el miércoles que los miembros de la OPEP que han cumplido con recortes más allá de lo acordado en los últimos meses deberían ceñirse a las cuotas pactadas.
Eso significaría en la práctica un modesto impulso para productores como Arabia Saudita, que voluntariamente han recortado más de lo planeado. Pero el jueves, Zanganeh nuevamente minimizó la posibilidad de un acuerdo.
“No creo que podamos llegar a un acuerdo”, dijo Zanganeh a la prensa luego de dejar un comité ministerial conjunto de la OPEP y países ajenos al grupo en Viena, mientras otros ministros continuaban con las conversaciones.
Los precios petroleros retrocedieron
Los precios del crudo Intermedio de Texas (WTI) y del Brent, retrocedieron ayer 37 centavos y 1,52 dólares, en Nueva York y Londres, respectivamente, en vísperas de una reunión de la OPEP en Viena, según una nota de Prensa Latina.
Ambos mercados permanecen pendientes de las reuniones que llevarán a cabo hoy viernes y mañana sábado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que la agrupación podría incrementar el nivel extractivo de oro negro.
Las cotizaciones del crudo se han mantenido este mes casi estáticas, signadas por la volatilidad y la especulación, en particular la relacionada con un posible aumento del bombeo de crudo por la OPEP.
De acuerdo con expertos, la agrupación se encuentra en un dilema en la antesala del encuentro en Viena: aumentar la producción, lo que provocaría una caída en el precio del crudo pero exportaría más, o mantener el actual nivel, el cual ha equilibrado el mercado y elevado las cotizaciones.
Argumentan que desde enero de 2017, la OPEP, integrada por 14 países, y otras 10 naciones productoras acordaron un recorte de su producción de 1,8 millones de barriles diarios. Desde entonces, extrae unos 32,5 millones de barriles diarios, lo que motivó el ascenso del precio del crudo hasta unos 70 dólares el barril, desde menos de 40 dólares por unidad. Analistas coinciden en que esa organización tiene gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción.
[gallery ids="33653,33654"]
Un aumento en la producción de alrededor de 1 millón de barriles por día (bpd), o alrededor del 1 por ciento de la oferta mundial, surgía como un consenso para el grupo y sus aliados, dijeron fuentes de la OPEP a Reuters, pero la anuencia de Irán era vital.
La OPEP se reúne hoy viernes para decidir la política de producción en medio de llamados de los principales consumidores, como Estados Unidos, China e India, para enfriar los precios del petróleo y apoyar a la economía mundial con una mayor producción de crudo.
Rusia, que no está en la OPEP, propuso al grupo petrolero aumentar la producción en 1,5 millones de bpd. El ministro de Energía de Arabia Saudita, Khalid al-Falih, dijo ayer jueves que el mundo necesitaba al menos un millón de bpd adicionales para evitar una escasez en la segunda mitad de 2018.
Irán, el tercer mayor productor de la OPEP, hasta ahora ha sido la principal barrera para un nuevo acuerdo, ya que dijo el martes que es poco probable que la OPEP llegue a un consenso y que debe rechazar la presión del presidente estadounidense, Donald Trump, para bombear más petróleo.
Trump impuso nuevas sanciones a Teherán en mayo y los observadores del mercado esperan que la producción de Irán disminuya en un tercio a fines de 2018. Algo que significa que el país no tiene nada que ganar con un acuerdo para elevar la producción de la OPEP, a diferencia de su rival Arabia Saudita.
El ministro de Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, dijo el miércoles que los miembros de la OPEP que han cumplido con recortes más allá de lo acordado en los últimos meses deberían ceñirse a las cuotas pactadas.
Eso significaría en la práctica un modesto impulso para productores como Arabia Saudita, que voluntariamente han recortado más de lo planeado. Pero el jueves, Zanganeh nuevamente minimizó la posibilidad de un acuerdo.
“No creo que podamos llegar a un acuerdo”, dijo Zanganeh a la prensa luego de dejar un comité ministerial conjunto de la OPEP y países ajenos al grupo en Viena, mientras otros ministros continuaban con las conversaciones.
Los precios petroleros retrocedieron
Los precios del crudo Intermedio de Texas (WTI) y del Brent, retrocedieron ayer 37 centavos y 1,52 dólares, en Nueva York y Londres, respectivamente, en vísperas de una reunión de la OPEP en Viena, según una nota de Prensa Latina.
Ambos mercados permanecen pendientes de las reuniones que llevarán a cabo hoy viernes y mañana sábado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en la que la agrupación podría incrementar el nivel extractivo de oro negro.
Las cotizaciones del crudo se han mantenido este mes casi estáticas, signadas por la volatilidad y la especulación, en particular la relacionada con un posible aumento del bombeo de crudo por la OPEP.
De acuerdo con expertos, la agrupación se encuentra en un dilema en la antesala del encuentro en Viena: aumentar la producción, lo que provocaría una caída en el precio del crudo pero exportaría más, o mantener el actual nivel, el cual ha equilibrado el mercado y elevado las cotizaciones.
Argumentan que desde enero de 2017, la OPEP, integrada por 14 países, y otras 10 naciones productoras acordaron un recorte de su producción de 1,8 millones de barriles diarios. Desde entonces, extrae unos 32,5 millones de barriles diarios, lo que motivó el ascenso del precio del crudo hasta unos 70 dólares el barril, desde menos de 40 dólares por unidad. Analistas coinciden en que esa organización tiene gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción.
[gallery ids="33653,33654"]