Colombia: amplían tribunales de garantías para elecciones
El gobierno colombiano anunció la ampliación de tribunales de garantías en todo el país, frente a los temores en torno a una presunta orquestación de fraude electoral en las elecciones del domingo. El presidente Juan Manuel Santos declaró al respecto que por primera vez se tendrán 32...



El gobierno colombiano anunció la ampliación de tribunales de garantías en todo el país, frente a los temores en torno a una presunta orquestación de fraude electoral en las elecciones del domingo.
El presidente Juan Manuel Santos declaró al respecto que por primera vez se tendrán 32 tribunales de garantías, uno por cada departamento, para los comicios del próximo domingo.
‘Hemos querido dar todas las garantías a todos los actores políticos para estas próximas elecciones, para que nadie pueda decir que hay parcialización’, había adelantado, al término de una reunión de la Comisión de Garantías.
El jefe de Estado aseguró que estas serán las elecciones más tranquilas y transparentes de la historia del país.
Las declaraciones del gobernante colombiano tuvieron lugar a raíz de preocupaciones expresadas por el candidato presidencial del movimiento Colombia Humana, Gustavo Petro, acerca de la preparación de un fraude a través de alteraciones en el software de la Registraduría Nacional.
Partido MIRA
La denuncia de Colombia Humana tomó como antecedente un fallo del Consejo de Estado que permitió la recuperación de la personería jurídica del partido político MIRA, perdida en las elecciones legislativas del año 2014 por un fraude promovido a partir de un software manipulado. El fraude contra el partido MIRA consistió en alterar los algoritmos de los datos que contiene la información de los votos por mesa y así permitir que otras candidaturas pudieran ganar votos en el sistema sin tenerlos en la urna.
‘Estamos exigiendo garantías, estamos haciéndonos eco a lo que dijo la fundación Paz y Reconciliación que ha señalado que en este país hace mucho tiempo hay lugares donde se roban las elecciones’, afirmó la fórmula vicepresidencial del candidato Petro, Angela María Robledo. La campaña de la Colombia Humana solicitó una auditoría al software de la Registraduría, al considerar que no garantiza transparencia en el sistema, lo que fue desestimado por esa instancia.
Más de 36 millones de colombianos están convocados a las urnas el 27 de mayo para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos.
El presidente Juan Manuel Santos declaró al respecto que por primera vez se tendrán 32 tribunales de garantías, uno por cada departamento, para los comicios del próximo domingo.
‘Hemos querido dar todas las garantías a todos los actores políticos para estas próximas elecciones, para que nadie pueda decir que hay parcialización’, había adelantado, al término de una reunión de la Comisión de Garantías.
El jefe de Estado aseguró que estas serán las elecciones más tranquilas y transparentes de la historia del país.
Las declaraciones del gobernante colombiano tuvieron lugar a raíz de preocupaciones expresadas por el candidato presidencial del movimiento Colombia Humana, Gustavo Petro, acerca de la preparación de un fraude a través de alteraciones en el software de la Registraduría Nacional.
Partido MIRA
La denuncia de Colombia Humana tomó como antecedente un fallo del Consejo de Estado que permitió la recuperación de la personería jurídica del partido político MIRA, perdida en las elecciones legislativas del año 2014 por un fraude promovido a partir de un software manipulado. El fraude contra el partido MIRA consistió en alterar los algoritmos de los datos que contiene la información de los votos por mesa y así permitir que otras candidaturas pudieran ganar votos en el sistema sin tenerlos en la urna.
‘Estamos exigiendo garantías, estamos haciéndonos eco a lo que dijo la fundación Paz y Reconciliación que ha señalado que en este país hace mucho tiempo hay lugares donde se roban las elecciones’, afirmó la fórmula vicepresidencial del candidato Petro, Angela María Robledo. La campaña de la Colombia Humana solicitó una auditoría al software de la Registraduría, al considerar que no garantiza transparencia en el sistema, lo que fue desestimado por esa instancia.
Más de 36 millones de colombianos están convocados a las urnas el 27 de mayo para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos.