Alegatos orales de Bolivia ante la CIJ sorprendieron a Chile
El agente de Chile, Claudio Grossman, dijo que los alegatos orales de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda marítima, sorprendieron a su país que tuvo que "adaptarse", según informó el portal de Emol. "Habíamos preparado los alegatos...
El agente de Chile, Claudio Grossman, dijo que los alegatos orales de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, en el marco de la demanda marítima, sorprendieron a su país que tuvo que "adaptarse", según informó el portal de Emol.
"Habíamos preparado los alegatos sin saber lo que iban a decir los bolivianos (...) no pensamos que ellos le iban a dar tanta importancia a la Organización de Estados Americanos (...) tuvimos que adaptarnos a eso", dijo.
Así como le sorprendió a Chile los alegatos bolivianos, Emol refiere que le causó lo mismo la fecha del inicio de la fase oral fijada por la Corte para marzo, cuando el país trasandino aguardaba para septiembre.
Ante esa situación, Grossman manifestó que una posibilidad era pedir una postergación, aunque al final no ocurrió.
"Estamos preparados, estamos listos, no vamos a pedir aquí favores a nadie", pensaron, según indicó.
Entre el 19 y 28 de marzo se desarrollaron los alegatos orales de Bolivia y Chile, tras esa fase, la última del proceso, ambos países aguardan el fallo del tribunal de Naciones Unidas.
El 26 de marzo, el vicepresidente Álvaro García Linera, en medio de los alegatos, aseguró que el equipo jurídico boliviano demostró en la CIJ que Chile ofreció una salida soberana al mar a Bolivia antes y después del Tratado de 1904.
"Hemos demostrado que Chile antes de la firma del Tratado de 1904 y después ofreció formal, oficial y documentadamente a Bolivia una salida soberana al Pacífico", mencionó.
Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que se avenga a una negociación de buena fe para una salida soberana al mar sobre la base de compromisos incumplidos en más de 100 años d enclaustramiento.
"Habíamos preparado los alegatos sin saber lo que iban a decir los bolivianos (...) no pensamos que ellos le iban a dar tanta importancia a la Organización de Estados Americanos (...) tuvimos que adaptarnos a eso", dijo.
Así como le sorprendió a Chile los alegatos bolivianos, Emol refiere que le causó lo mismo la fecha del inicio de la fase oral fijada por la Corte para marzo, cuando el país trasandino aguardaba para septiembre.
Ante esa situación, Grossman manifestó que una posibilidad era pedir una postergación, aunque al final no ocurrió.
"Estamos preparados, estamos listos, no vamos a pedir aquí favores a nadie", pensaron, según indicó.
Entre el 19 y 28 de marzo se desarrollaron los alegatos orales de Bolivia y Chile, tras esa fase, la última del proceso, ambos países aguardan el fallo del tribunal de Naciones Unidas.
El 26 de marzo, el vicepresidente Álvaro García Linera, en medio de los alegatos, aseguró que el equipo jurídico boliviano demostró en la CIJ que Chile ofreció una salida soberana al mar a Bolivia antes y después del Tratado de 1904.
"Hemos demostrado que Chile antes de la firma del Tratado de 1904 y después ofreció formal, oficial y documentadamente a Bolivia una salida soberana al Pacífico", mencionó.
Bolivia demandó en 2013 a Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya para que se avenga a una negociación de buena fe para una salida soberana al mar sobre la base de compromisos incumplidos en más de 100 años d enclaustramiento.