H. Vicent Semblanza de la Obra del Profesor Hugo Galarza Paz
Semblanza a un pilar de la cultura tarijeña: Prof. Hugo Galarza Paz (1913-2011), su obra Pocos nombres fueron labrados en tantos escenarios tarijeños como el de Hugo Galarza Paz, un hombre que sembró aportes en el arte, en la ciencia, en el deporte y la política. Un hombre que vivió...



Semblanza a un pilar de la cultura tarijeña: Prof. Hugo Galarza Paz (1913-2011), su obra
Pocos nombres fueron labrados en tantos escenarios tarijeños como el de Hugo Galarza Paz, un hombre que sembró aportes en el arte, en la ciencia, en el deporte y la política. Un hombre que vivió trabajando para cosechar un mejor porvenir en esta región boliviana.
Fue además insigne educador de varias generaciones tarijeñas a quienes impartió enseñanza en diversos colegios de nuestra localidad y legó a Tarija la fundación de los Museos Universitario y “Moto” Méndez, de San Lorenzo.
El Profesor nació en Tarija, en la provincia Cercado, el 22 de enero 1913. Fue hijo de Benigno Galarza Morales, descendiente directo del Coronel Lino Morales, héroe de la Batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico.
Su madre, doña Rosalía Paz Luizaga, hija de Blanca Luizaga y de Rufino Paz Baygorre, hermano de Paulino Paz, de donde desciende la rama tarijeña de este insigne apellido que dio dos presidentes a Bolivia: Víctor Paz Estensoro y Jaime Paz Zamora, además de otros patricios tarijeños, como Luis Paz y Domingo Paz. Tuvo ocho hermanos: Julia, Antonio, Emma, Jorge I (+), Jorge II, Elsa, Mercedes y Blanca Rosa Galarza Paz, quien por su belleza fue Miss Tarija en 1943.
El Profesor estudió en el Colegio Nacional San Luis. Empezó su labor como educador en el colegio Franciscano San Antonio de Padua en el nivel inicial, Kinder Garten; entre 1946 y 1948 comenzó a impartir conocimientos al primer y segundo curso de primaria, enseñando las primeras letras a destacados alumnos que luego fueran prominentes profesionales, como Fanor Romero y Ángel Baldivieso entre otros.
También tuvo un paso efímero en el campo político, ya que fue fundador del Partido Social Cristiano en nuestra ciudad, el cual posteriormente cambió su nombre a Partido Demócrata Cristiano, junto con José Baldiviezo, Dillman Flores, Oscar Varas Aparicio, entre otros, habiendo mantenido una estrecha amistad con sus correligionarios de partido. Fue el mentor de Adolfo Quiroga Bonadona, quien llegó a ser el máximo ejecutivo de CUB y que cayó abatido en la Guerrilla de Teoponte, junto a Néstor Paz Zamora y otros guerrilleros que lucharon por la liberación nacional.
Iniciación en el arte
Luego de la Guerra del Chaco empieza su inspiración pictórica y se acerca a los estudios de teoría del arte, inicialmente con la obra de Paul Gaugin y Vicent Van Gogh, predominantemente. Va, al mismo tiempo, profundizando conocimiento en los Ismos pictóricos’: impresionismo, realismo, cubismo, entre otros.
A la par, Galarza fue un destacado pintor cuyas obras pictóricas más emblemáticas se encuentran en el Salón de Espejos de la Honorable Alcaldía tarijeña, obras como La Fundación de Tarija”, un mural de grandes dimensiones donde se resalta el momento histórico de los indígenas Churumatas junto a los conquistadores españoles. En esta creación destaca el río Guadalquivir junto a la serranía de Sama con su cumbre más alta en Tarija, el Chijmuri. Además de las pinturas cuadros de los escudos de los nueve departamentos de Bolivia.
En el Salón Rojo de la gobernación se exhibe los retratos de los presidentes tarijeños Narciso Campero, Aniceto Arce, así como de los Libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, los cuadros como el escudo nacional y el del departamento de Tarija hechos con admirable técnica para un pintor de principios del siglo pasado.
El cuadro que realizó de Paz Estenssoro fue desaparecido por las críticas épocas políticas por las que atravesó el país. Y el retrato del presidente René Barrientos Ortuño fue donado y trasladado al museo de Tarata, en Cochabamba, de donde era oriundo.
En una escuela de Artes de la República Argentina perfecciona su técnica entonces se desempeña como profesor en la Escuela Profesional de Señoritas “Avelina Rana en el área artes plásticas, dibujo y pintura. En esa época lleva a cabo diversas exposiciones anuales de trabajos realizados por sus alumnas. Posteriormente realiza su traspaso al colegio nocturno “Eustaquio Méndez” como profesor de dibujo’ cargo que ocupó hasta su jubilación.
Hizo una serie de exposiciones con diversa temática, por ejemplo: en 1952 abre una exhibición con motivos vernaculares, bajo el patrocinio de la Sociedad Folklórica de Tarija, la cual se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Alcaldía Municipal. Entre los cuadros expuestos destacaban los horizontes de paisaje tarijeño, la danza de la rueda chapaca, los cañeros de la fiesta de San Roque y otros que se traducen en 14 fotografías.
A propósito de esta muestra, el periodista y crítico Luis Terán -del periódico “El Antomiano”- señaló en una crítica a esta primera exposición que la misma alcanzó éxito incomparable con su temario vernacular de la lírica chapaca, cuyas emociones se sobreponen ante todo gracias al pincel de “H. Vicent”, seudónimo que usaba Galarza en su obra. El crítico destacó también que dicha muestra deja en claro que el artista huía a la pintura arrogante de ciertos poetas y pintores, por lo que constituía un legítimo orgullo ver reflejados elementos poéticos.
Galarza, mediante su pincel, fue ganador del primer y tercer premio en el concurso de afiches y escudo eucarístico en octubre 1952, con motivo de celebrase en Tarija el II Congreso Eucarístico Diocesano por el comité organizador cuyo presidente fue el Dr. Carlos Paz.
El Profesor incursionó en otros géneros pictóricos, como el cubismo e impresionismo, lo cual se puede apreciar en uno de sus óleos titulado “El Músico Chullpa”.
Incursionó en la escultura en diversas obras religiosas, así como incursionó en la restauración de imágenes religiosas y otras antigüedades, ejecutó la restauración de diversas imágenes de las iglesias de Tarija, manteniendo y conservando en lo posible su originalidad. Fue el primero en instalar y montar una fundición artística en aluminio y bronce en la capital tarijeña, habiendo realizado diversos trabajos solicitados en ese rubro.
Los Museos, legado de Galarza
La dedicación que tuvo para la creación de los Museos Universitario y “Moto” Méndez regatearon sus inquietudes artísticas.
Creación y Fundación del Museo Universitario
En la década de los 40 y por decisión del alcalde de ese entonces, Isaac Attíe, dentro su visión turística encomendó al arquitecto José Strocco y a los ingenieros Juan Guardia y Antonio Van den Berg, la construcción del Museo Arqueológico y Paleontológico de Tarija, cuya fachada del edificio es motivo de admiración por su tallado, esculpido en piedra de su portada donde resaltan rostros indígenas y figuras en relieve de fósiles, trilobites y braquiópodos labrados por los hermanos Chacón.
Detrás y sobre el arco de la puerta se observa un tímpano con una hornacina que lleva la inscripción de “Museo Municipal”, cornisamentos y otras decoraciones trabajadas artísticamente con piedras de la región.
Este edificio fue construido específicamente para museo, se construyó una verdadera obra de arte regional, con el escudo que lo caracteriza en la parte superior representado por dos dragones alados, parecidos a los saurios reptiles voladores que dan la idea de elevar por el aire.
A pesar que Tarija contaba con este hermoso inmueble destinado al Museo se encontraba prácticamente vacío al no tener muchas piezas arqueológicas ni paleontológicas. Por ese entonces, Tarija tenía una fama mundial en la paleontología porque fue visitada por diversos investigadores, es así que los fósiles mamíferos de Tarija fueron conocidos en el siglo XVII y al haber sido mencionados por varios autores de ese tiempo como huesos de gigantes, fue Alcides D’Orbigny el primer científico que en 1882 se refirió a dichos restos.
Las primeras investigaciones y hallazgos más importantes en la cuenca de Tarija fueron los hechos por el botánico Weddel en 1845; muchos fósiles estudiados por este botánico pueden ser encontrados en la actualidad en un museo de Paris.
El investigador Enrique D’Charles (1986-1987) vino en búsqueda de fósiles para el museo de Buenos Aires. Este material reunido fue estudiado por E. Bumeister en 1889 y Ameghino en 1902. Éste último manifiesta que se trata de la más valiosa colección trasladada desde Tarija. El mismo se exhibe en el Museo de La Plata. Mientras que Erland Nordeskiold, en 1902, reunió grandes colecciones de los fósiles de Tarija que fueron enviados a Suecia.
En 1903, una misión científica francesa -bajo la dirección de Crequi Monfort- adquirió una colección de fósiles de Tarija entregada por Luis Echazú, enviada a Paris y que sirvió de base para la obra clásica escrita por Marcelin Boule, publicada en 1920, “Mamíferos fósiles de Tarija”.
En 1925, la Universidad de Chicago llevó a cabo en Tarija excavaciones bajo la dirección del investigador Riggs y varios ejemplares fueron extraídos in situ. A pesar de esta riqueza fosilífera conocida hace décadas, Tarija ya contaba -allá por la década del ’40- con un edificio destinado para un museo, mismo que estaba dotado de escasas piezas paleontológicas y arqueológicas dispersas en el suelo ningún tipo de clasificación. Es así que en 1956 y por iniciativa del alcalde Manuel Cortez, el Prof. Hugo Galarza Paz es invitado a hacerse cargo de la dirección del este museo.
A partir de esta fecha el citado director se dedicó a la clasificación, extracción de fósiles como a la búsqueda de piezas arqueológicas, las que eran abundantes esa época en el valle tarijeño. También donó al museo más de 2000 fósiles de su colección particular y la adquisición de colecciones particulares por parte de la Alcaldía.
Víctor Paz Estenssoro hizo una contribución económica luego de visitar esas instalaciones, para la adquisición de vitrinas y estantes en los cuales se exhibirían las piezas arqueológicas y paleontológicas. Es así que el 15 de Abril del año 1959, gracias al empuje y entusiasmo de su director, el Museo abre sus puertas al público con el nombre de Museo Nacional Paleontológico y Arqueológico, denominado así por el Ministerio de Cultura de ese entonces.
Se inauguró con dos salones, planta baja y planta alta. El primero fue destinado para la paleontología -con la clasificación de fósiles-y la planta alta estaba ocupada por la sección de arqueología, con piezas líticas, cerámicas de barro, en piedra colecciones de puntas de flechas, entre otras.
En 1957, cuando este museo se encontraba en plena organización, el alcalde Víctor Artieda envía una nota al director en que le notificaba que el tesoro municipal, dada su crítica situación económica, tendría que suspender los servicios del director y del portero. Ante esta situación, el Profesor decidió seguir colaborando como director del Museo en forma gratuita, Ad Honorem, para no truncar esta organización, a la par que seguiría sus estudios para la clasificación de las piezas, tanto arqueológicas como paleontológicas, lo cual fue aceptado y comprendido por el Alcalde.
Luego se dedicó a realizar excavaciones y visitas a diferentes regiones del valle de Tarija (se puede ahondar al respecto en la publicación “Crónicas de una Expedición en el periódico El País, de junio de 2014). Amplió y cuidó la exposición de piezas arqueológicas y paleontológicas con sus propios recursos y en algunas oportunidades, las trasladaba con los vehículos que le prestaba la alcaldía, puesto que el museo no contaba con una movilidad propia.
En el edificio existían otras oficinas y salones que por estas fechas estaban ocupadas por la Corte Electoral, comando del MNR, que luego de muchos esfuerzos y enemistades con los ocupantes logró hacerlos desocupar para hacer funcionar el Salón Colonial, donde exhibían piezas coloniales como armas, espadas, cuadros coloniales, estribos, espuelas, candados. Galarza, además, había adquirido y recuperado el catre del “Moto” Méndez, ya contaba con el catre del prócer Avilés, que estaban en exhibición en esta sala y que, posteriormente, fueron trasladados a la casa de Méndez.
A la falta de recursos económicos por parte de la municipalidad, en los años 60 nació la idea y la inquietud del Director de gestionar para que el museo sea traspasado a la Universidad Juan Misael Saracho, cuando se encontraba de rector Ángel Baldivieso Echazú, quien colaboró para que ese patrimonio de Tarija pertenezca y esté a cargo de la Universidad, ya que ese entonces pertenecía a la Alcaldía.
El Prof. Hugo Galarza se desempeñó durante 22 años como director del Museo, paralelamente también hizo estudios con el Instituto de Geológico de Bolivia (GEOBOL), recibiendo la visita y estudiando las diversas eras geológicas junto al Prof. Leonardo Braniza.
Recibió la visita en varias oportunidades del investigador en Robert Hoffstetter, del Instituto de Paleontología del Museo Nacional de Historia de Nahorelle (Paris-Francia), con quien realiza diversas excavaciones y clasificaciones de piezas. También recibió la visita de una misión del Japón con la que hizo varias excavaciones y estudios que fueron dados a conocer en publicaciones acerca de los fósiles de Tarija.
Fue gracias a la labor de Galarza que el museo se convierte en el referente nacional e internacional de la fauna fósil, tanto nacional como internacional, además de un orgullo turístico de Tarija.
La cuenca de Tarija en sus sedimentos contienen restos de mamíferos, es famosa en el mundo por la variedad de estos especímenes clasificados que pertenecieron a una fauna común de la región tropical Sudamericana como los Mastodontes, Glytodontes, Megatherlos, Smilodon o Tigre Dientes de Sable y muchos otros, así como también rica en la fauna pequeña, en invertebrados como los trilobites, braquiópodos y graptólitos. En arqueología, nuestro departamento se constituyó una región de diversas culturas expansivas por lo que se encuentran abundante material lítico, cerámico, hueso, metal, etc.
Creación y fundación del Museo Histórico “Moto” Méndez, Monumento Nacional
En 1966, siendo Director del Museo de la capital del departamento y al enterarse que la casa del héroe tarijeño Eustaquio Méndez “Moto” se encontraba descuidada fungiendo como un lugar de expendio de bebidas alcohólicas, Galarza impulsó el trámite para que este valioso e histórico inmueble sea recibido en calidad de donación por la Prefectura del departamento. Para dicho proceso contó con apoyo del entonces rector de la Universidad Juan Misael Saracho, Ángel Baldiviezo Echazú, amigo y otrora, su alumno.
Tras ese logro, el Profesor se dedicó a la restauración del edificio, adquiriendo en calidad de donación tejas, ladrillos antiguos recuperados de los templos de la ciudad. Luego fundó el Museo Histórico “Moto” Méndez, en la localidad de San Lorenzo (provincia Méndez).
En una de sus averiguaciones o investigaciones se enteró de la existencia de un catre que perteneció al guerrillero Méndez que se encontraba en la localidad de Carachimayo. Luego de haberlo identificado, procede a su certificación de su autenticidad, tanto por los familiares como también por inquietos investigadores, como los Dres. Edmundo Torrejón, Oscar Varas Aparicio, el coronel Eloy Aparicio y otros.
Entonces procedió a su adquisición y trasladó el catre al Museo Universitario de Tarija, donde fue puesto en exhibición junto con los espaldares (catre) del guerrillero Avilés, en la Sala Colonial con la que contaba por esas épocas el Museo. Luego realizó el respectivo traspaso previo trámite rectoral al Museo en creación, piezas correspondientes al héroe y su entorno como sables, espuelas, escudo de armas y otras piezas coloniales.
Esta casa se encuentra ubicada en la esquina de la plaza de San Lorenzo, no muy lejos de la iglesia. Es blanca y tiene un hermoso balcón colonial además de diferentes ambientes, donde se exponen los objetos citados que pertenecieron al Cnl. Eustaquio Méndez Arenas.
La vivienda tiene dos patios, uno en un costado donde tenía su establo y otro en la parte trasera donde se conserva su pozo de agua; mantiene sus muros de adobe, techos entejados al estilo español sobre caña hueca, pisos de ladrillo además de dinteles y puertas de madera. El cuarto del caudillo se halla subiendo unas angostas gradas y es donde se ubica el catre totalmente de madera roble, alto y labrado a mano. Está junto al catre del guerrillero Avilés.
Este aporte del Prof. Hugo Galarza Paz es monumento nacional, además de ser el orgullo del pueblo del “Moto” Méndez “San Lorenzo”, habiendo sido creado y fundado por este visionario tarijeño como un justo reconocimiento al guerrillero Cnl. Eustaquio Méndez que escribió con sangre la historia de nuestra independencia.
El Profesor y el deporte
En su juventud, Galarza fue un destacado deportista, desde muy temprana edad practicó fútbol y básquet, dando enorme satisfacción a la región al integrar en esa época diferentes equipos, particularmente es memorable su paso por el Club Deportivo Royal Obrero, siendo campeón durante cuatro temporadas; Club Bolivian Eagle, como el club Deportivo Independiente.
Igualmente integró el Club Democracia que fue la base de la selección tarijeña de fútbol para viajar a Jujuy (Argentina) y enfrentar a su seleccionado, venciéndolo 2 a 0. Este mismo seleccionado viajó a la ciudad de La Paz para enfrentar al equipo de The Strongest, partido que se hizo en el estadio Hernando Siles y en el que el equipo Tarijeño ganó 2 a 0.
Entre sus archivos se encuentra plasmada la antigua historia del fútbol tarijeño, la cual narra que los primeros equipos en formarse aquí fueron el Club Bolivian Eagle, el año 1917; el Club Deportivo Royal Obrero en 1918; luego el Club Independiente fundado por Pedro Cuadros, equipo que no duró mucho tiempo, y el Club Democracia.
Estos equipos practicaban en la antigua Pampa, que abarcaba desde el final del parque Bolívar, o desde el paredón propiedad de Adolfo León, hasta la actual avenida los membrillos. Carecían de dirección técnica, por lo que desplegaban un juego torpe: zancadillas, pechones, empujones sin reglamento futbolístico, quien pateaba la pelota a mayor altura era aplaudido y se lo consideraba el mejor jugador.
Las pelotas eran fabricadas con largos y angostos pedazos de cuero unidos para formar boca de ojales con la finalidad de introducir por ahí al bladder. Éste era asegurado con una tira de suela, resultando una pelota muy pesada y dura que lastimaba la cabeza al momento de cabecear.
En estas épocas, los chicos entre los 13 y 14 años formaban equipos callejeros con los vecinos y se practicaba fútbol no con un balón de cuero porque costaba mucho dinero. Para ello se inflaba el famoso “pucucho”, la vejiga de vaca que al adquirir Forma redonda y en pleno juego no era disparada recta al arco, sino que la única manera de golear era arrastrarlo para meter gol.
Los equipos adquirieron -con el tiempo- técnica y conocimiento del reglamento de este deporte, entonces fueron organizados los clubes 15 de Abril, Independiente, Club Bolivian Eagle, Club Demoracia, Club Deportivo Royal Obrero y Danger Club.
Por entonces, se jugaba por amor a la camiseta, gastando sus propios recursos para adquirir sus implementos deportivos. El Club Deportivo Royal Obrero en diversas oportunidades distinguió A Galarza como uno de sus jugadores que supo llevar en alto los colores rojo y negro.
El Prof. Galarza también Integró la sub comisión de investigación y búsqueda de los restos del guerrillero en junio de 1984 como vicepresidente dentro del Comité de Festejos del nacimiento del Cnl. Eustaquio Méndez. La subcomisión a su cargo llevó a cabo la búsqueda e identificación, colocados en una urna con los restos del Cnl. Eustaquio Méndez.
En el libro “Las Tejas de mi Techo” dice: “La vida es una noche llena de ensueños”. Esos personajes valiosos y trascendentes que encendieron nuestro espíritu con el fuego de sus afectos, entregando todo lo que poseían por el solar nativo, no pueden morir en el silencioso olvido. Que el recuerdo de la generosa obra de Hugo Galarza palpite por siempre.
El 6 de enero 2011 fallece en la ciudad de Tarija a los 96 años el Prof. Hugo Galarza Paz, un patrimonio tarijeño del conocimiento y de la investigación paleontológica, arqueológica y artística.
[gallery ids="22987,22988,22989,22990,22991,22992,22993,22994,22995,22996,22997,22998"]
PUBLICACIONES
Elaboración del Reglamento de Protección y Defensa de la Riqueza Arqueológica y Paleontológica de la ciudad de Tarija (10 de marzo 1960).
Los Tres Pioneros Precursores de la Paleontología en Tarija (1975)
Cuidado con los Fósiles de Tarija (1966)
Falsa Alarma del supuesto encuentro de un proboscidio elefante (1999)
Herederos de la tradición Nacional Boliviana (19 abril 2012)
Una tierra Rica en Tesoros Paleontológicos y Arqueológicos
No hay monolitos en Tarija (18 diciembre 1998)
Columnista del país
Metida de pata sobre el mastodonte Don Pepe
El Museo de Tarija está en peligro de ser demolido y trasladado
Crónicas de una expedición (Suplemento Cultural Cántaro No. 538)
El Valle de Tarija
Población Indígena
Fundación de la Parroquia de San Lorenzo (Suplemento Cultural Cántaro No. 594)
Fotos en el libro.-
01.- Blanca Rosa Galarza Paz Miss Tarija 1943
02.- El Prof. Hugo V. Galarza P. en la inauguración de una de sus exposiciones de pintura (de fondo dos de sus obras)
03.- Óleo sobre tela. Dr. Aniceto Arce. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
04.- Escudo Dptal. de Tarija. Óleo sobre tela. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
05.- Escudo Nacional. Óleo sobre tela (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
06.- Gral. Narciso Campero - Óleo sobre tela. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
07.- Libertador Simón Bolívar - Óleo sobre tela
08.- Mscal. Antonio José de Sucre. (Óleo sobre tela)
09.- “Los Cañeros de la Fiesta de San Roque”. Óleo sobre tela (Colección privada)
10.- “Alegoría de La Guerra del Chaco” Óleo sobre tela
11.- “Chullpa. Músico” (Óleo sobre tela)
12.- Cuadro Mural de la Fundación de Tarija. Salón de espejos de la Honorable Alcaldía Municipal de Tarija
(Óleo sobre tela)
13.- Paquete sedimentario de la Cuenca de Tarija donde se encontraban fósiles en la superficie.
14.- Familia Clyptodon (Placa dorsal)
15.- Casa del Cnel. Eustaquio Méndez (Moto Méndez), declarado monumento nacional. Actualmente conocido como el Museo de “Moto Méndez”, ubicado en el Municipio de San Lorenzo.
16.- Interior del Museo “Moto Méndez”
17.- Urna en la que descansan los restos del Cnel. Eustaquio Méndez
18.- Catre del prócer José María Aviles, que forma parte del Museo Moto Méndez
19.- Declaración del Museo “Moto Méndez” como Monumento Nacional el año 1966
20.- Museo Nacional Paleontológico Arqueológico de la ciudad de Tarija, donde el Prof. Hugo Galarza P. aportó conocimientos y colaboró en su creación y fundación.
21.- Ofrenda floral al General Belgrano por el seleccionado de fútbol tarijeño
22.- Seleccionado tarijeño de fútbol que formó el Club Democracia para jugar en el stadium de Jujuy – Argentina
23.- Club Deportivo Independiente, fundado por el Sr. Pedro Cuadros. (Bicampeón)
24.- Once jugadores que formaron parte del equipo de fútbol, Club Bolivian Eagle.
25.- Seleccionado tarijeño que jugó en la ciudad de La Paz, ganándole 2 - 0 al equipo de The Strongest.
26.- Club Deportivo Royal Obrero, 4 veces campeón de fútbol.
Pocos nombres fueron labrados en tantos escenarios tarijeños como el de Hugo Galarza Paz, un hombre que sembró aportes en el arte, en la ciencia, en el deporte y la política. Un hombre que vivió trabajando para cosechar un mejor porvenir en esta región boliviana.
Fue además insigne educador de varias generaciones tarijeñas a quienes impartió enseñanza en diversos colegios de nuestra localidad y legó a Tarija la fundación de los Museos Universitario y “Moto” Méndez, de San Lorenzo.
El Profesor nació en Tarija, en la provincia Cercado, el 22 de enero 1913. Fue hijo de Benigno Galarza Morales, descendiente directo del Coronel Lino Morales, héroe de la Batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico.
Su madre, doña Rosalía Paz Luizaga, hija de Blanca Luizaga y de Rufino Paz Baygorre, hermano de Paulino Paz, de donde desciende la rama tarijeña de este insigne apellido que dio dos presidentes a Bolivia: Víctor Paz Estensoro y Jaime Paz Zamora, además de otros patricios tarijeños, como Luis Paz y Domingo Paz. Tuvo ocho hermanos: Julia, Antonio, Emma, Jorge I (+), Jorge II, Elsa, Mercedes y Blanca Rosa Galarza Paz, quien por su belleza fue Miss Tarija en 1943.
El Profesor estudió en el Colegio Nacional San Luis. Empezó su labor como educador en el colegio Franciscano San Antonio de Padua en el nivel inicial, Kinder Garten; entre 1946 y 1948 comenzó a impartir conocimientos al primer y segundo curso de primaria, enseñando las primeras letras a destacados alumnos que luego fueran prominentes profesionales, como Fanor Romero y Ángel Baldivieso entre otros.
También tuvo un paso efímero en el campo político, ya que fue fundador del Partido Social Cristiano en nuestra ciudad, el cual posteriormente cambió su nombre a Partido Demócrata Cristiano, junto con José Baldiviezo, Dillman Flores, Oscar Varas Aparicio, entre otros, habiendo mantenido una estrecha amistad con sus correligionarios de partido. Fue el mentor de Adolfo Quiroga Bonadona, quien llegó a ser el máximo ejecutivo de CUB y que cayó abatido en la Guerrilla de Teoponte, junto a Néstor Paz Zamora y otros guerrilleros que lucharon por la liberación nacional.
Iniciación en el arte
Luego de la Guerra del Chaco empieza su inspiración pictórica y se acerca a los estudios de teoría del arte, inicialmente con la obra de Paul Gaugin y Vicent Van Gogh, predominantemente. Va, al mismo tiempo, profundizando conocimiento en los Ismos pictóricos’: impresionismo, realismo, cubismo, entre otros.
A la par, Galarza fue un destacado pintor cuyas obras pictóricas más emblemáticas se encuentran en el Salón de Espejos de la Honorable Alcaldía tarijeña, obras como La Fundación de Tarija”, un mural de grandes dimensiones donde se resalta el momento histórico de los indígenas Churumatas junto a los conquistadores españoles. En esta creación destaca el río Guadalquivir junto a la serranía de Sama con su cumbre más alta en Tarija, el Chijmuri. Además de las pinturas cuadros de los escudos de los nueve departamentos de Bolivia.
En el Salón Rojo de la gobernación se exhibe los retratos de los presidentes tarijeños Narciso Campero, Aniceto Arce, así como de los Libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, los cuadros como el escudo nacional y el del departamento de Tarija hechos con admirable técnica para un pintor de principios del siglo pasado.
El cuadro que realizó de Paz Estenssoro fue desaparecido por las críticas épocas políticas por las que atravesó el país. Y el retrato del presidente René Barrientos Ortuño fue donado y trasladado al museo de Tarata, en Cochabamba, de donde era oriundo.
En una escuela de Artes de la República Argentina perfecciona su técnica entonces se desempeña como profesor en la Escuela Profesional de Señoritas “Avelina Rana en el área artes plásticas, dibujo y pintura. En esa época lleva a cabo diversas exposiciones anuales de trabajos realizados por sus alumnas. Posteriormente realiza su traspaso al colegio nocturno “Eustaquio Méndez” como profesor de dibujo’ cargo que ocupó hasta su jubilación.
Hizo una serie de exposiciones con diversa temática, por ejemplo: en 1952 abre una exhibición con motivos vernaculares, bajo el patrocinio de la Sociedad Folklórica de Tarija, la cual se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Alcaldía Municipal. Entre los cuadros expuestos destacaban los horizontes de paisaje tarijeño, la danza de la rueda chapaca, los cañeros de la fiesta de San Roque y otros que se traducen en 14 fotografías.
A propósito de esta muestra, el periodista y crítico Luis Terán -del periódico “El Antomiano”- señaló en una crítica a esta primera exposición que la misma alcanzó éxito incomparable con su temario vernacular de la lírica chapaca, cuyas emociones se sobreponen ante todo gracias al pincel de “H. Vicent”, seudónimo que usaba Galarza en su obra. El crítico destacó también que dicha muestra deja en claro que el artista huía a la pintura arrogante de ciertos poetas y pintores, por lo que constituía un legítimo orgullo ver reflejados elementos poéticos.
Galarza, mediante su pincel, fue ganador del primer y tercer premio en el concurso de afiches y escudo eucarístico en octubre 1952, con motivo de celebrase en Tarija el II Congreso Eucarístico Diocesano por el comité organizador cuyo presidente fue el Dr. Carlos Paz.
El Profesor incursionó en otros géneros pictóricos, como el cubismo e impresionismo, lo cual se puede apreciar en uno de sus óleos titulado “El Músico Chullpa”.
Incursionó en la escultura en diversas obras religiosas, así como incursionó en la restauración de imágenes religiosas y otras antigüedades, ejecutó la restauración de diversas imágenes de las iglesias de Tarija, manteniendo y conservando en lo posible su originalidad. Fue el primero en instalar y montar una fundición artística en aluminio y bronce en la capital tarijeña, habiendo realizado diversos trabajos solicitados en ese rubro.
Los Museos, legado de Galarza
La dedicación que tuvo para la creación de los Museos Universitario y “Moto” Méndez regatearon sus inquietudes artísticas.
Creación y Fundación del Museo Universitario
En la década de los 40 y por decisión del alcalde de ese entonces, Isaac Attíe, dentro su visión turística encomendó al arquitecto José Strocco y a los ingenieros Juan Guardia y Antonio Van den Berg, la construcción del Museo Arqueológico y Paleontológico de Tarija, cuya fachada del edificio es motivo de admiración por su tallado, esculpido en piedra de su portada donde resaltan rostros indígenas y figuras en relieve de fósiles, trilobites y braquiópodos labrados por los hermanos Chacón.
Detrás y sobre el arco de la puerta se observa un tímpano con una hornacina que lleva la inscripción de “Museo Municipal”, cornisamentos y otras decoraciones trabajadas artísticamente con piedras de la región.
Este edificio fue construido específicamente para museo, se construyó una verdadera obra de arte regional, con el escudo que lo caracteriza en la parte superior representado por dos dragones alados, parecidos a los saurios reptiles voladores que dan la idea de elevar por el aire.
A pesar que Tarija contaba con este hermoso inmueble destinado al Museo se encontraba prácticamente vacío al no tener muchas piezas arqueológicas ni paleontológicas. Por ese entonces, Tarija tenía una fama mundial en la paleontología porque fue visitada por diversos investigadores, es así que los fósiles mamíferos de Tarija fueron conocidos en el siglo XVII y al haber sido mencionados por varios autores de ese tiempo como huesos de gigantes, fue Alcides D’Orbigny el primer científico que en 1882 se refirió a dichos restos.
Las primeras investigaciones y hallazgos más importantes en la cuenca de Tarija fueron los hechos por el botánico Weddel en 1845; muchos fósiles estudiados por este botánico pueden ser encontrados en la actualidad en un museo de Paris.
El investigador Enrique D’Charles (1986-1987) vino en búsqueda de fósiles para el museo de Buenos Aires. Este material reunido fue estudiado por E. Bumeister en 1889 y Ameghino en 1902. Éste último manifiesta que se trata de la más valiosa colección trasladada desde Tarija. El mismo se exhibe en el Museo de La Plata. Mientras que Erland Nordeskiold, en 1902, reunió grandes colecciones de los fósiles de Tarija que fueron enviados a Suecia.
En 1903, una misión científica francesa -bajo la dirección de Crequi Monfort- adquirió una colección de fósiles de Tarija entregada por Luis Echazú, enviada a Paris y que sirvió de base para la obra clásica escrita por Marcelin Boule, publicada en 1920, “Mamíferos fósiles de Tarija”.
En 1925, la Universidad de Chicago llevó a cabo en Tarija excavaciones bajo la dirección del investigador Riggs y varios ejemplares fueron extraídos in situ. A pesar de esta riqueza fosilífera conocida hace décadas, Tarija ya contaba -allá por la década del ’40- con un edificio destinado para un museo, mismo que estaba dotado de escasas piezas paleontológicas y arqueológicas dispersas en el suelo ningún tipo de clasificación. Es así que en 1956 y por iniciativa del alcalde Manuel Cortez, el Prof. Hugo Galarza Paz es invitado a hacerse cargo de la dirección del este museo.
A partir de esta fecha el citado director se dedicó a la clasificación, extracción de fósiles como a la búsqueda de piezas arqueológicas, las que eran abundantes esa época en el valle tarijeño. También donó al museo más de 2000 fósiles de su colección particular y la adquisición de colecciones particulares por parte de la Alcaldía.
Víctor Paz Estenssoro hizo una contribución económica luego de visitar esas instalaciones, para la adquisición de vitrinas y estantes en los cuales se exhibirían las piezas arqueológicas y paleontológicas. Es así que el 15 de Abril del año 1959, gracias al empuje y entusiasmo de su director, el Museo abre sus puertas al público con el nombre de Museo Nacional Paleontológico y Arqueológico, denominado así por el Ministerio de Cultura de ese entonces.
Se inauguró con dos salones, planta baja y planta alta. El primero fue destinado para la paleontología -con la clasificación de fósiles-y la planta alta estaba ocupada por la sección de arqueología, con piezas líticas, cerámicas de barro, en piedra colecciones de puntas de flechas, entre otras.
En 1957, cuando este museo se encontraba en plena organización, el alcalde Víctor Artieda envía una nota al director en que le notificaba que el tesoro municipal, dada su crítica situación económica, tendría que suspender los servicios del director y del portero. Ante esta situación, el Profesor decidió seguir colaborando como director del Museo en forma gratuita, Ad Honorem, para no truncar esta organización, a la par que seguiría sus estudios para la clasificación de las piezas, tanto arqueológicas como paleontológicas, lo cual fue aceptado y comprendido por el Alcalde.
Luego se dedicó a realizar excavaciones y visitas a diferentes regiones del valle de Tarija (se puede ahondar al respecto en la publicación “Crónicas de una Expedición en el periódico El País, de junio de 2014). Amplió y cuidó la exposición de piezas arqueológicas y paleontológicas con sus propios recursos y en algunas oportunidades, las trasladaba con los vehículos que le prestaba la alcaldía, puesto que el museo no contaba con una movilidad propia.
En el edificio existían otras oficinas y salones que por estas fechas estaban ocupadas por la Corte Electoral, comando del MNR, que luego de muchos esfuerzos y enemistades con los ocupantes logró hacerlos desocupar para hacer funcionar el Salón Colonial, donde exhibían piezas coloniales como armas, espadas, cuadros coloniales, estribos, espuelas, candados. Galarza, además, había adquirido y recuperado el catre del “Moto” Méndez, ya contaba con el catre del prócer Avilés, que estaban en exhibición en esta sala y que, posteriormente, fueron trasladados a la casa de Méndez.
A la falta de recursos económicos por parte de la municipalidad, en los años 60 nació la idea y la inquietud del Director de gestionar para que el museo sea traspasado a la Universidad Juan Misael Saracho, cuando se encontraba de rector Ángel Baldivieso Echazú, quien colaboró para que ese patrimonio de Tarija pertenezca y esté a cargo de la Universidad, ya que ese entonces pertenecía a la Alcaldía.
El Prof. Hugo Galarza se desempeñó durante 22 años como director del Museo, paralelamente también hizo estudios con el Instituto de Geológico de Bolivia (GEOBOL), recibiendo la visita y estudiando las diversas eras geológicas junto al Prof. Leonardo Braniza.
Recibió la visita en varias oportunidades del investigador en Robert Hoffstetter, del Instituto de Paleontología del Museo Nacional de Historia de Nahorelle (Paris-Francia), con quien realiza diversas excavaciones y clasificaciones de piezas. También recibió la visita de una misión del Japón con la que hizo varias excavaciones y estudios que fueron dados a conocer en publicaciones acerca de los fósiles de Tarija.
Fue gracias a la labor de Galarza que el museo se convierte en el referente nacional e internacional de la fauna fósil, tanto nacional como internacional, además de un orgullo turístico de Tarija.
La cuenca de Tarija en sus sedimentos contienen restos de mamíferos, es famosa en el mundo por la variedad de estos especímenes clasificados que pertenecieron a una fauna común de la región tropical Sudamericana como los Mastodontes, Glytodontes, Megatherlos, Smilodon o Tigre Dientes de Sable y muchos otros, así como también rica en la fauna pequeña, en invertebrados como los trilobites, braquiópodos y graptólitos. En arqueología, nuestro departamento se constituyó una región de diversas culturas expansivas por lo que se encuentran abundante material lítico, cerámico, hueso, metal, etc.
Creación y fundación del Museo Histórico “Moto” Méndez, Monumento Nacional
En 1966, siendo Director del Museo de la capital del departamento y al enterarse que la casa del héroe tarijeño Eustaquio Méndez “Moto” se encontraba descuidada fungiendo como un lugar de expendio de bebidas alcohólicas, Galarza impulsó el trámite para que este valioso e histórico inmueble sea recibido en calidad de donación por la Prefectura del departamento. Para dicho proceso contó con apoyo del entonces rector de la Universidad Juan Misael Saracho, Ángel Baldiviezo Echazú, amigo y otrora, su alumno.
Tras ese logro, el Profesor se dedicó a la restauración del edificio, adquiriendo en calidad de donación tejas, ladrillos antiguos recuperados de los templos de la ciudad. Luego fundó el Museo Histórico “Moto” Méndez, en la localidad de San Lorenzo (provincia Méndez).
En una de sus averiguaciones o investigaciones se enteró de la existencia de un catre que perteneció al guerrillero Méndez que se encontraba en la localidad de Carachimayo. Luego de haberlo identificado, procede a su certificación de su autenticidad, tanto por los familiares como también por inquietos investigadores, como los Dres. Edmundo Torrejón, Oscar Varas Aparicio, el coronel Eloy Aparicio y otros.
Entonces procedió a su adquisición y trasladó el catre al Museo Universitario de Tarija, donde fue puesto en exhibición junto con los espaldares (catre) del guerrillero Avilés, en la Sala Colonial con la que contaba por esas épocas el Museo. Luego realizó el respectivo traspaso previo trámite rectoral al Museo en creación, piezas correspondientes al héroe y su entorno como sables, espuelas, escudo de armas y otras piezas coloniales.
Esta casa se encuentra ubicada en la esquina de la plaza de San Lorenzo, no muy lejos de la iglesia. Es blanca y tiene un hermoso balcón colonial además de diferentes ambientes, donde se exponen los objetos citados que pertenecieron al Cnl. Eustaquio Méndez Arenas.
La vivienda tiene dos patios, uno en un costado donde tenía su establo y otro en la parte trasera donde se conserva su pozo de agua; mantiene sus muros de adobe, techos entejados al estilo español sobre caña hueca, pisos de ladrillo además de dinteles y puertas de madera. El cuarto del caudillo se halla subiendo unas angostas gradas y es donde se ubica el catre totalmente de madera roble, alto y labrado a mano. Está junto al catre del guerrillero Avilés.
Este aporte del Prof. Hugo Galarza Paz es monumento nacional, además de ser el orgullo del pueblo del “Moto” Méndez “San Lorenzo”, habiendo sido creado y fundado por este visionario tarijeño como un justo reconocimiento al guerrillero Cnl. Eustaquio Méndez que escribió con sangre la historia de nuestra independencia.
El Profesor y el deporte
En su juventud, Galarza fue un destacado deportista, desde muy temprana edad practicó fútbol y básquet, dando enorme satisfacción a la región al integrar en esa época diferentes equipos, particularmente es memorable su paso por el Club Deportivo Royal Obrero, siendo campeón durante cuatro temporadas; Club Bolivian Eagle, como el club Deportivo Independiente.
Igualmente integró el Club Democracia que fue la base de la selección tarijeña de fútbol para viajar a Jujuy (Argentina) y enfrentar a su seleccionado, venciéndolo 2 a 0. Este mismo seleccionado viajó a la ciudad de La Paz para enfrentar al equipo de The Strongest, partido que se hizo en el estadio Hernando Siles y en el que el equipo Tarijeño ganó 2 a 0.
Entre sus archivos se encuentra plasmada la antigua historia del fútbol tarijeño, la cual narra que los primeros equipos en formarse aquí fueron el Club Bolivian Eagle, el año 1917; el Club Deportivo Royal Obrero en 1918; luego el Club Independiente fundado por Pedro Cuadros, equipo que no duró mucho tiempo, y el Club Democracia.
Estos equipos practicaban en la antigua Pampa, que abarcaba desde el final del parque Bolívar, o desde el paredón propiedad de Adolfo León, hasta la actual avenida los membrillos. Carecían de dirección técnica, por lo que desplegaban un juego torpe: zancadillas, pechones, empujones sin reglamento futbolístico, quien pateaba la pelota a mayor altura era aplaudido y se lo consideraba el mejor jugador.
Las pelotas eran fabricadas con largos y angostos pedazos de cuero unidos para formar boca de ojales con la finalidad de introducir por ahí al bladder. Éste era asegurado con una tira de suela, resultando una pelota muy pesada y dura que lastimaba la cabeza al momento de cabecear.
En estas épocas, los chicos entre los 13 y 14 años formaban equipos callejeros con los vecinos y se practicaba fútbol no con un balón de cuero porque costaba mucho dinero. Para ello se inflaba el famoso “pucucho”, la vejiga de vaca que al adquirir Forma redonda y en pleno juego no era disparada recta al arco, sino que la única manera de golear era arrastrarlo para meter gol.
Los equipos adquirieron -con el tiempo- técnica y conocimiento del reglamento de este deporte, entonces fueron organizados los clubes 15 de Abril, Independiente, Club Bolivian Eagle, Club Demoracia, Club Deportivo Royal Obrero y Danger Club.
Por entonces, se jugaba por amor a la camiseta, gastando sus propios recursos para adquirir sus implementos deportivos. El Club Deportivo Royal Obrero en diversas oportunidades distinguió A Galarza como uno de sus jugadores que supo llevar en alto los colores rojo y negro.
El Prof. Galarza también Integró la sub comisión de investigación y búsqueda de los restos del guerrillero en junio de 1984 como vicepresidente dentro del Comité de Festejos del nacimiento del Cnl. Eustaquio Méndez. La subcomisión a su cargo llevó a cabo la búsqueda e identificación, colocados en una urna con los restos del Cnl. Eustaquio Méndez.
En el libro “Las Tejas de mi Techo” dice: “La vida es una noche llena de ensueños”. Esos personajes valiosos y trascendentes que encendieron nuestro espíritu con el fuego de sus afectos, entregando todo lo que poseían por el solar nativo, no pueden morir en el silencioso olvido. Que el recuerdo de la generosa obra de Hugo Galarza palpite por siempre.
El 6 de enero 2011 fallece en la ciudad de Tarija a los 96 años el Prof. Hugo Galarza Paz, un patrimonio tarijeño del conocimiento y de la investigación paleontológica, arqueológica y artística.
[gallery ids="22987,22988,22989,22990,22991,22992,22993,22994,22995,22996,22997,22998"]
PUBLICACIONES
Elaboración del Reglamento de Protección y Defensa de la Riqueza Arqueológica y Paleontológica de la ciudad de Tarija (10 de marzo 1960).
Los Tres Pioneros Precursores de la Paleontología en Tarija (1975)
Cuidado con los Fósiles de Tarija (1966)
Falsa Alarma del supuesto encuentro de un proboscidio elefante (1999)
Herederos de la tradición Nacional Boliviana (19 abril 2012)
Una tierra Rica en Tesoros Paleontológicos y Arqueológicos
No hay monolitos en Tarija (18 diciembre 1998)
Columnista del país
Metida de pata sobre el mastodonte Don Pepe
El Museo de Tarija está en peligro de ser demolido y trasladado
Crónicas de una expedición (Suplemento Cultural Cántaro No. 538)
El Valle de Tarija
Población Indígena
Fundación de la Parroquia de San Lorenzo (Suplemento Cultural Cántaro No. 594)
Fotos en el libro.-
01.- Blanca Rosa Galarza Paz Miss Tarija 1943
02.- El Prof. Hugo V. Galarza P. en la inauguración de una de sus exposiciones de pintura (de fondo dos de sus obras)
03.- Óleo sobre tela. Dr. Aniceto Arce. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
04.- Escudo Dptal. de Tarija. Óleo sobre tela. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
05.- Escudo Nacional. Óleo sobre tela (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
06.- Gral. Narciso Campero - Óleo sobre tela. (Salón Rojo del Gobierno Autónomo Departamental de Tarija)
07.- Libertador Simón Bolívar - Óleo sobre tela
08.- Mscal. Antonio José de Sucre. (Óleo sobre tela)
09.- “Los Cañeros de la Fiesta de San Roque”. Óleo sobre tela (Colección privada)
10.- “Alegoría de La Guerra del Chaco” Óleo sobre tela
11.- “Chullpa. Músico” (Óleo sobre tela)
12.- Cuadro Mural de la Fundación de Tarija. Salón de espejos de la Honorable Alcaldía Municipal de Tarija
(Óleo sobre tela)
13.- Paquete sedimentario de la Cuenca de Tarija donde se encontraban fósiles en la superficie.
14.- Familia Clyptodon (Placa dorsal)
15.- Casa del Cnel. Eustaquio Méndez (Moto Méndez), declarado monumento nacional. Actualmente conocido como el Museo de “Moto Méndez”, ubicado en el Municipio de San Lorenzo.
16.- Interior del Museo “Moto Méndez”
17.- Urna en la que descansan los restos del Cnel. Eustaquio Méndez
18.- Catre del prócer José María Aviles, que forma parte del Museo Moto Méndez
19.- Declaración del Museo “Moto Méndez” como Monumento Nacional el año 1966
20.- Museo Nacional Paleontológico Arqueológico de la ciudad de Tarija, donde el Prof. Hugo Galarza P. aportó conocimientos y colaboró en su creación y fundación.
21.- Ofrenda floral al General Belgrano por el seleccionado de fútbol tarijeño
22.- Seleccionado tarijeño de fútbol que formó el Club Democracia para jugar en el stadium de Jujuy – Argentina
23.- Club Deportivo Independiente, fundado por el Sr. Pedro Cuadros. (Bicampeón)
24.- Once jugadores que formaron parte del equipo de fútbol, Club Bolivian Eagle.
25.- Seleccionado tarijeño que jugó en la ciudad de La Paz, ganándole 2 - 0 al equipo de The Strongest.
26.- Club Deportivo Royal Obrero, 4 veces campeón de fútbol.