Sama, un Pacto por la vida
En El País nos adherimos a la declaración de la Cumbre de Sama, un evento que definió políticas concretas para la principal reserva hídrica del valle central
La pasada semana se celebró en Tarija la Cumbre de Sama, un evento multidisciplinar que reunió a todos aquellos que tienen acaso alguito que ver con la gestión de la Reserva de la Cordillera de Sama, que es la principal reserva de agua para el Valle Central de Tarija. El evento coordinado desde Prometa dejó un gran sabor de boca porque no solo fueron palabras y compromisos, sino que se definieron muchas acciones concretas y se destinaron fondos concretos. Toca ahora hacer el seguimiento permanente desde el compromiso, y por esa razón, traemos hoy a este editorial el documento final de la Cumbre:
Declaración de la Cumbre de Sama
En la ciudad de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia, el día 10 de mayo del año 2024, los representantes de las instituciones públicas, privadas, sociedad civil y las organizaciones de base, cooperación nacional e invitados internacionales, participantes de la Cumbre de por la Sostenibilidad de la Reserva de Sama, y sociedad en general nos hemos reunido con el objetivo de expresar nuestro firme compromiso con la gestión sostenible de esta y la protección de las fuentes de agua y la riqueza biológica y cultural que alberga.
Este evento se adhiere al PACTO POR LA VIDA, acuerdo nacional que expresa la máxima voluntad de entidades públicas, privadas y de la sociedad boliviana y cooperación nacional e internacional, de resguardar las áreas protegidas y asegurar la sostenibilidad financiera y social de estas hacia la efectividad de su manejo.
La gestión de la Reserva de Sama tiene una importancia fundamental para asegurar el ciclo de la vida en el Valle Central de Tarija y la zona alta. De sus cumbres salen los cursos de agua superficiales y subterráneos que se derraman por todo el territorio que conforma su área de influencia. Por eso es que enfrenta el desafío de protegerlos de amenazas tales como el cambio climático, la contaminación, la sobreexplotación y la destrucción de la cobertura vegetal.
Por otra parte es imposible entender la historia, la cultura, el arte y la forma de ser de los tarijeños, sin la presencia de nuestra cadena de montañas y de los cursos de agua que salen de allí.
Para ello es imprescindible generar mecanismos financieros locales y movilizar apoyo financiero y no financiero que posibiliten el buen funcionamiento de la Reserva de Sama y la efectividad en el manejo de su Programa de Conservación del patrimonio natural y cultural.
Asimismo, es imprescindible generar acciones que apoyen la labor del Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP, entidad encargada de la gestión de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama y que está implementando una política de construcción de Sostenibilidad Financiera a través del Plan Estratégico Financiero PEF y de programas tales como el Proyecto de Financiamiento para la Permanencia. PFP en alianza ccon todos los sectores de la sociedad local, regional, nacional e internacional.
Por ello es que, mediante esta declaración, hacemos un llamado al conjunto de la sociedad tarijeña; a las instituciones, empresas, movimientos sociales y ciudadanos en general, a toda la sociedad nacional e internacional a respaldar de manera indeclinable la sostenibilidad de este espacio de conservación.
Declaramos que el futuro de Tarija este ligado de manera indisoluble a la protección de las fuentes de agua de nuestra cordillera y que solo mediante el trabajo conjunto de entidades nacionales, departamentales, locales y ciudadanía en general, lograremos conjurar las amenazas que enfrenta.
Y declaramos por tanto que solo mediante esta acción decidida PODREMOS TOMAR EN NUESTRAS MANOS LA CONSTRUCCION DE NUESTRO FUTURO.
En fe de lo cual, los participantes suscriben la presente DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE SAMA en la ciudad de Tarija, el día 10 de mayo de 2024.