Otra vez, cuidado con las expectativas

Hasta el cansancio hemos advertido que jugar con las expectativas económicas de la población es peligroso, y más aún en contextos electorales candentes como el actual, que de por sí e inevitablemente trae cierto grado de incertidumbre. El pasado martes 18 de septiembre se conoció que el...

Hasta el cansancio hemos advertido que jugar con las expectativas económicas de la población es peligroso, y más aún en contextos electorales candentes como el actual, que de por sí e inevitablemente trae cierto grado de incertidumbre.

El pasado martes 18 de septiembre se conoció que el Banco Central de Bolivia (BCB) decidió cambiar la conformación del Comité de Análisis de Riesgo Sistémico, para incluir a la Gerencia de Tesorería, cuyo rol es supervisar y coordinar las operaciones de distribución y retiro de dinero con los entes del sistema financiero.

También se conoció que dicho Comité propuso al BCB una modificación de los niveles de efectivo en bóveda del BCB establecidos en el protocolo de 2011 frente a posibles corridas bancarias, tras un análisis de la situación política y social del país realizado a principios de este mes.

Algunos expertos consideran que esta medida significa que se estaría activando “un protocolo propio de medidas ante posibles corridas bancarias” para garantizar liquidez del sistema financiero en caso de problemas próximos.
Es cierto que, a pesar de que los depósitos ya no crecen al ritmo de los años de bonanza evidenciados hasta 2015, los indicadores de solvencia y liquidez del sistema muestran un funcionamiento saludable
La propuesta del Comité habla de coadyuvar “a mantener niveles adecuados de efectivo en bóveda del BCB ante el contexto interno del país”.

En una aclaración publicada esta misma semana, el BCB afirmó que “el Sistema Financiero muestra indicadores sólidos”, refiriéndose que “la pesadez de la cartera mantuvo niveles bajos, el coeficiente de adecuación patrimonial se situó en un nivel superior a lo establecido en la normativa vigente, y el indicador de rentabilidad se mantuvo en niveles elevados”, descartando así algún posible problema en el sistema financiero.

El BCB advirtió que el riesgo proviene en todo caso del contexto internacional “desafiante”, azotado por la incertidumbre generada por la mala relación comercial entre EEUU y China. Sin embargo, la propuesta del Comité señala un “contexto interno del país”, lo que no termina de concordar con esas aclaraciones.

Es cierto que, a pesar de que los depósitos ya no crecen al ritmo de los años de bonanza evidenciados hasta 2015, los indicadores de solvencia y liquidez del sistema financiero presentados oficialmente por el BCB y la ASFI todavía muestran un funcionamiento saludable.

Precisamente por ello es que resulta confuso entender la razón de las recomendaciones o propuestas del Comité, basadas en su propio análisis de la situación política y económica interna de Bolivia. ¿Hay algo que estas autoridades conocen y que no se ha explicitado públicamente?

El problema con todo esto es que, seguramente sin quererlo, pueden estar removiendo la olla de expectativas negativas, y al querer tomar medidas para prevenir un eventual proceso de corridas bancarias, estén generando una desconfianza que puede producir el resultado exactamente opuesto al buscado.

Nadie quiere corridas, problemas con el sistema financiero, inestabilidad ni incertidumbres. Hace una semana habíamos dicho que en Bolivia todavía había confianza y queremos seguir así. Pero estas noticias no ayudan en ese objetivo. Información y transparencia, el pedido de siempre, reiterado también hasta el cansancio.

 

Más del autor
Tiempo de reconstrucción
Tiempo de reconstrucción
Tema del día
Tema del día