Muy pronto en los mercados de Emapa
Singani “La Tradición”: las uvas de Yesera que cautivan
El singani que se elabora en la “Finca Integral La Tradición” de Yesera Norte se destaca por usar uvas solo de esa comunidad, ubicada a más de 2.200 msnm, que hace que se preserve mejor los aromas, calidad y sabor
El singani “La Tradición”, es un emprendimiento familiar instalado en la comunidad de Yesera Norte, del departamento de Tarija, que lleva cerca de 18 años en el mercado y que ha cautivando exigentes paladares del valle tarijeño, como también a nivel nacional e internacional.
Este singani, a diferencia de las grandes bodegas, se elabora de forma artesanal y utiliza solo uvas de la comunidad de Yesera, ubicada a 2.230 metros sobre el nivel del mar. La altura a la que se cultiva le permite preservar sus características organolépticas, relacionadas con el aroma y sabor, además ayuda a promover la economía de la región.
La bodega artesanal de la Finca Integral La Tradición se encuentra apostada a orillas del río Yesera y cuenta con la falca más antigua de la comunidad, donde se realiza la destilación del singani. La propiedad le pertenecía a la familia Guerrero y data del año 1.940 aproximadamente, cuenta con mucho orgullo a El País la abogada Mary Soledad Tárraga, quien junto a su esposo de profesión agricultor y su familia están al frente de este emprendimiento.
Regreso a sus raíces y mantener la tradición
Tárraga, nacida en el Chaco, decidió volver a la tierra de sus padres y abuelos y adquirió este terreno en el 2005. En el lugar, se aprecia aún las tradicionales plantas de uvas molleras, donde la vid crece aferrada para mantenerse desinfectada y protegida por las cualidades que posee éste árbol.
Asimismo, los cultivos de uva en espaldera de la variedad Moscatel de Alejandría, que se utiliza especialmente para la destilación del singani, abarcan aproximadamente una hectárea y media del terreno. En otros sectores se observan parras de uva ruby cabernet y plantaciones de frutilla, durazno y nogales en menor proporción. Todo las plantaciones están conectadas a un sistema de riego tecnificado, para la optimización y cuidado del agua.
Estas frutas son maceradas en el mismo singani y luego son comercializadas como licores de frutas de “La Tradición”. El emprendimiento tarijeño, que desde el 2021 cuentan con la documentación de Senasag, Senapi, Seprec y el sello hecho en Bolivia, produce alrededor de 2 mil litros de singani y está tan solo a una firma de ingresar a los mercados de Emapa a nivel nacional.
“El nombre de Finca la Tradición es porque el singani que se produce aquí, utiliza uva solo de Yesera Norte, nosotros no compramos uva de otra parte solo lo que producen nuestros vecinos porque el clima y la altura de 2.230 metros le da un aroma especial”, comentó.
También le puede interesar leer: El mundo consume 260 millones de hectolitros de vino al año
Las bodegas artesanales producen singani con métodos que han sido transmitidos de generación en generación. Esto se traduce en una mayor concentración de aromas y sabores en el mosto, lo que a su vez se refleja en el producto final que logra cautivar a la población.
Si bien su mercado más alto está en Tarija, Mary Soledad Tárraga contó con satisfacción que en la gestión pasada ya recibieron pedidos de países como Argentina, Ecuador entre otros. Y contar con toda la documentación, les permitió hacer el envío correspondiente.
El singani, una bebida única en el mundo
El singani, una bebida alcohólica originaria de Bolivia que se produce a partir de la destilación de uvas moscatel de Alejandría, cuenta con una Denominación de Origen que limita las zonas donde puede producirse este producto.
Si bien se puede encontrar en diferentes regiones del país, el singani producido en Tarija, a más de 2 mil metros de altura, destaca por sus características únicas y deliciosas. Su producción se remonta a la época de la colonia, cuando los españoles introdujeron las cepas de uva moscatel para la elaboración de vino.
Con el tiempo, se descubrió que esta variedad de uva era ideal para la producción de singani, gracias a su alto contenido de azúcares y aromas florales. Al encontrarse a más de 2 mil metros sobre el nivel del mar, las uvas se desarrollan lentamente y absorben una mayor cantidad de nutrientes del suelo.
Al ser destilado de forma artesanal en falcas o en alambiques de cobre, se elimina la mayoría de las impurezas y se conservan los aromas y sabores característicos de la uva moscatel. El resultado es una bebida elegante, aromática y versátil, que se puede disfrutar sola o en cócteles.
El Singani, la bebida que triunfa en EEUU
Estados Unidos anunció en enero el registro del singani como producto distintivo de Bolivia, por lo que llevará el sello de “Hecho en Bolivia”. El país exporta a ese destino por un valor de más de $us 30.000 anuales y con este reconocimiento espera crecer.
Lea también: Innovación y maquinaria inteligente, claves para mejorar la vendimia