La OIT alerta sobre el deterioro de las condiciones de los trabajadores
2020: Salarios a la baja alrededor del mundo
La pandemia afectó el nivel de salarios en todo el mundo, las trabajadoras mujeres y los trabajadores con salarios más bajos fueron los más afectados.



En un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la situación salarial en el mundo, ese organismo alertó la preocupante situación que existe al respecto en muchos países del mundo. A ello se suma al delicado escenario pre-existente, en el que una gran porción de los trabajadores mundiales ya se encontraba en una situación laboral de mucha precariedad.
“La pandemia de covid-19 provocó que en el primer semestre de 2020 los salarios mensuales de dos terceras partes de los países sobre los que se disponía de datos oficiales se redujeran o crecieran más lentamente; además, es probable que en el futuro cercano la crisis ejerza una inmensa presión a la baja sobre los salarios”, afirma la OIT.
Durante el año que acaba de concluir, han sido los trabajadores que ya contaban con los salarios más bajos, así como las trabajadoras mujeres quienes se han visto más afectados por las reducciones en los ingresos o por la pérdida de ingresos laborales.
La caída de los salarios y las mejoras artificiales
En los cuatro años que precedieron a la pandemia de covid-19 (2016-19), el crecimiento mundial de los salarios fluctuó entre el 1,6 y el 2,2%, y si se excluye a China de la muestra, el crecimiento de los salarios reales en esos cuatro años fluctuó a un nivel más bajo, entre el 0,9 y el 1,6%.
Sin embargo, como señala el documento de la OIT: “en el primer semestre de 2020, como resultado de la crisis de covid-19, se observó una presión a la baja en el nivel o la tasa de crecimiento de los salarios medios en dos tercios de los países sobre los que se dispone de datos recientes”.
La crisis afectó de manera desproporcionada a los trabajadores con salarios más bajos, aumentando así las desigualdades salariales. Los estudios han demostrado que, en muchos países, la reducción de las horas trabajadas ha afectado principalmente a las actividades menos cualificadas ‒en particular a las actividades elementales‒, más que los trabajos de los directivos y profesionales mejor pagados.
Por otro lado, es importante explicar que en algunos países se ha visto un acelerado incremento de los salarios, lo cual, sin embargo, tiene que ver con una medición artificial: “en el Brasil, el Canadá, los Estados Unidos, Francia e Italia, los salarios medios han aumentado notablemente debido a la pérdida de puestos de trabajo que afecta principalmente a los que se encuentran en el extremo inferior de la escala salarial”. Es decir, estadísticamente se contabiliza un promedio de quienes se quedan en trabajos con sueldos más elevados.
Las mujeres están en una situación más vulnerable
La crisis económica derivada de la pandemia sigue afectando en mayor proporción a mujeres. “Para las mujeres, la percepción salarial total habría disminuido en un 8,1%, en comparación con una disminución del 5,4%, en el caso de los hombres. Esa discrepancia se debió principalmente por la reducción de las horas de trabajo, más que por la diferencia en el número de despidos”.
Es por este motivo que la OIT recomienda implementar políticas laborales con enfoque de género, porque los efectos de la pandemia son también diferenciados.
Las cifras
5,4%
La pérdida salarial promedio fue de 5,4% para trabajadores varones durante el segundo trimestre de 2020.
8,1%
La pérdida salarial promedio fue de 8,1% para trabajadoras mujeres durante el segundo trimestre de 2020.