Los préstamos se incrementan para enfrentar la crisis
Incremento de la deuda global será secuela de la pandemia
Incrementar los pasivos financieros para enfrentar la crisis sanitaria. Esta es una consecuencia importante que está dejando la pandemia en la economía



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), acaba de publicar un completo informe sobre las condicionantes que deberá enfrentar la economía mundial y regional en la pospandemia. En este documento se refiere a la problemática de la deuda como una consecuencia central de la actual crisis.
“Los efectos de la Covid-19 y de las políticas para enfrentar la pandemia repercutirán en el nivel de la deuda global, acentuando su tendencia al alza y su composición. El aumento del nivel de la deuda será aún más notable como proporción del PIB dada la fuerte contracción económica que se espera para este año 2020”, señala el informe.El problema, además, tiene que ver con que la tendencia al alza del endeudamiento global se da en contexto de endeudamiento ya de por sí bastante delicado. Contexto que ha venido empeorando en los últimos años, en especial luego de la crisis financiera de 2008.
Un mundo endeudado
Para finales de 2019 la deuda global había superado los 255 billones de dólares, una cifra histórica que representa el 320% del PIB mundial. “Los datos disponibles muestran que, entre 2007 —el año anterior al inicio de la crisis financiera mundial— y 2019, la deuda global aumentó en 93 billones de dólares. Durante este período, se han registrado las cifras más elevadas de acumulación de deuda y el mayor nivel de crecimiento desde la década de 1970, pero, además, este fenómeno ha sido generalizado”, puntualiza la CEPAL.Debe considerarse que el 72,3% de la deuda mundial ha sido contraída por las economías desarrolladas, siendo Estados Unidos el país más endeudado del mundo, llegando su participación en la deuda global a representar el 31%. En cambio, todos los países considerados como emergentes y en desarrollo acumulan poco más del 25% del total de la deuda global.
También es importante señalar que “a nivel mundial, el sector más endeudado en 2019 fue el sector corporativo no financiero, con 74,2 billones de dólares (29% del total), seguido por el gobierno general, con una deuda de 70,0 billones de dólares (27% del total). Se estima que la deuda del sector financiero y de los hogares, por su parte, se sitúa en 63,1 y 48,0 billones de dólares, respectivamente (lo que representa el 24,7% y el 18,9% del total)”.
Covid-19 y el incremento de la deuda
Enfrentar la pandemia ha significado implementar un conjunto de políticas fiscales para la contención sanitaria y el apuntalamiento de las economías familiares, que se han visto golpeadas por los procesos de confinamiento. Medidas que, en el mundo entero, se estima que tendrán un costo de $US 9 billones.
Es en este sentido y de manera preliminar, “la información disponible, tanto en el caso de los países desarrollados como en el de las economías emergentes y en desarrollo, apunta a que los sectores en los que más aumentará el nivel de endeudamiento son el del gobierno central, el corporativo no financiero y, en menor medida, el de los hogares”.
El sector financiero no ha registrado elevados niveles de endeudamiento aunque su rentabilidad disminuyó considerablemente. Esta situación tiene que ver con el importante desapalancamiento del sector luego de la crisis financiera de la década pasada.
Por el otro lado, el endeudamiento del gobierno se incrementará como resultado de la disminución de los ingresos tributarios, como consecuencia de la contracción de la actividad económica.