• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Ven racionalidad económica como superstición disfrazada

La docente de la Universidad de Rochester, Supritha Rajan, considera que los ritos mágicos, los sacrificios rituales y los valores sagrados, no son solo reliquias del pasado premoderno, sino que están tejidos en la historia del capitalismo desde el mismísimo principio. Así, la experta afirma...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 03/11/2019 00:00
Ven racionalidad económica como superstición disfrazada
foto nota 1 (1)
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
La docente de la Universidad de Rochester, Supritha Rajan, considera que los ritos mágicos, los sacrificios rituales y los valores sagrados, no son solo reliquias del pasado premoderno, sino que están tejidos en la historia del capitalismo desde el mismísimo principio.
Así, la experta afirma que “lo que nos enseñan a ver como irracional y racional son en realidad categorías móviles, flexibles, que se sobreponen continuamente”.
En su libro titulado “Un Cuento sobre dos Capitalismos, Sagrada Economía en la Gran Bretaña del Siglo XIX”, Rajan explica que la historia oficial del capitalismo muestra una “progresión lineal, desde los supersticiosos cazadores-recolectores hasta los actuales capitalistas comprometidos con la libre competencia”.
La narrativa fundacional del capitalismo y del libre mercado, tal como fue posicionada por Adam Smith, es que cuando los individuos actúan en busca de su propio interés, se producen resultados positivos para todos: la sumatoria de millones de acciones egoísta produce un equilibrio que lleva a una sociedad más estable, creativa y abundante que nunca antes.
Para Rajan, esta es una historia incompleta, y que aceptarla implica quedar ciegos ante las maneras en que ocasiona daños a la sociedad. Según la experta, incluso los clásicos pensadores estaban conscientes de la posibilidad de que una sociedad motivada por actores económicos egoístas podría caer en la conflictividad constante, por lo que apelaron a hablar de valores éticos.

Agentes racionales, acciones rituales
Los teóricos del equilibrio económico tendían a presentar la sociedad como un equilibrio entre el egoísmo y el autosacrificio para el triunfo del conjunto, afirma la experta. El filósofo John Stuart Mill y el economista inglés William Jevons, describían al capitalista moderno ideal como una persona que tiene la disciplina para hacer “sacrificios”: abstenerse de los placeres inmediatos y trabajar duramente para poder acumular dinero para el futuro.
Esta especie de “ética” del sacrificio, a decir de Rajan, se ha convertido en una de las claves de la cohesión social y la estabilidad en las sociedades llamadas premodernas, y agrega que estas ideas de sacrificio y valores sagrados fueron incorporadas en las teorías del trabajo.
Adam Smith describió el trabajo como “la forma más sagrada e inviolable” de propiedad de una persona, y por tanto una fuente también sagrada de la riqueza de una nación, y el cimiento del sistema económico en sí mismo.
En su libro seminal “La Riqueza de las Naciones”, Smith escribió: “Nos sacrificamos en nuestro trabajo para obtener el regalo de nosotros mismos como retorno”. Rajan agrega que el trabajo es “sacrificado, sacralizado y regenerado” en estas interpretaciones.
En tanto, el pensador inglés John Ruskin, un crítico del capitalismo industrial de siglo XIX, glorificaba al trabajador considerándole una especie de “mártir sagrado”, que aseguraba la reproducción de la vida y la estabilidad de la sociedad con su esfuerzo.
La Analista de Investigación del Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico de Nueva York (INET, por su sigla en inglés), Lynn Parramore, agrega que, en la creación del trabajador-mártir, Ruskin hace un puente entre lo secular y lo religioso: “En las colonias, un pastor que sacrifica una vaca para promover el bienestar de la comunidad sería considerado primitivo, pero una persona moderna sacrificando su trabajo sería algo totalmente diferente”.
Estos ejemplos mostrarían que los economistas, “a pesar de su profesada adherencia a la racionalidad, también presentaban a las fuerzas económicas como si fuese energías cuasi-mágicas”, agrega Parramore, y considera la famosa mano invisible de Adam Smith como “una especie de dios del mercado que coordina las acciones humanas y de alguna manera supera la individualidad atomizada”.
Por otra parte, a medida que la ciencia económica continuó desarrollándose, Rajan muestra que mientras los profesionales se fueron enfocando cada vez más en las matemáticas y la supuesta objetividad científica y alejándose de sus raíces de la filosofía moral, “nunca pudieron espantar totalmente los viejos fantasmas, porque no eran fantasmas, sino jugadores centrales del nuevo orden”.
Así, el sistema capitalista moderno no puede funcionar sin las éticas de la comunalidad, interdependencia y reciprocidad que oficialmente se suelen asociar con sociedades premodernas y precapitalistas. Los valores de mercado y no mercado siempre operan lado a lado conjuntamente, agrega Rajan.

Contra-narrativas son para el sistema
La experta, nacida en India pero que migró y estudió en EEUU desde su infancia, agrega que estas contra-narrativas no representan una amenaza al sistema, sino que funcionan como una restricción de las inestabilidades del sistema y equilibran sus tensiones.
Así, Rajan ve que “cuando hablamos de esta narrativa no explícita del capitalismo, podemos dejar de fingir que los valores morales y económicos están separados o son opuestos”.
En tanto que Parramore logra identificar cómo el desarrollo estratégico de valores sagrados y rituales pueden ser usados para esconder actividades dañinas. En Silicon Valley, los ejecutivos inculcan valores orientales como la meditación y talleres de mindfulness en los lugares de trabajo, de manera que se encubre la explotación de los empleados y consumidores sobre la que muchas compañías han construido su poderío”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Racionalidad
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS