• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

¿Salvar el mundo? “Destronar al PIB y coronar el bienestar”

Según expertos en cambios sistémicos del mundo académico, empresarial y de la gobernanza de grandes ciudades y de la sociedad civil, la cada vez más grave triple crisis global -cambio climático, extinción masiva y desigualdad- no será resuelta a través del Acuerdo de París, ni de las...

La Billetera
  • Alejandro Zegada
  • 16/06/2019 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Según expertos en cambios sistémicos del mundo académico, empresarial y de la gobernanza de grandes ciudades y de la sociedad civil, la cada vez más grave triple crisis global -cambio climático, extinción masiva y desigualdad- no será resuelta a través del Acuerdo de París, ni de las Metas de biodiversidad de Aichi, y mucho menos con los sistemas impositivos y económicos actuales.


A través de una carta abierta, más de 200 expertos internacionales (y aumentando) coinciden en que se necesitar “mirar más allá de un sistema económico preocupado únicamente en incrementar el PIB hacia un plan por una economía postcrecimiento más realista y optimista”, y realizan una propuesta de tres puntos iniciales y factibles para “realizar una transición hacia una sociedad próspera dentro de los límites planetarios”.


Si bien estos “tres saltos” no excluyen otro tipo de soluciones, sí son considerados como urgentes, factibles, necesarios, demandados y representan un cambio en las reglas del juego.  “Para llevarlos a cabo, hace falta una mentalidad alejada del modo de pensar incremental, un marco cognitivo que nos ha conducido al momento de crisis en el que nos encontramos actualmente”, explican los 6 proponentes iniciales, a los que se sumaron primero nueve y que ahora son cientos de expertos.


La buena noticia, es que este tipo de cambios no son solamente necesarios, sino también demandados por la población, al menos por la población europea: Una reciente macroencuesta a nivel Europa mostró que la mayoría de dichos ciudadanos creen que la conservación del medio ambiente debería ser una prioridad, incluso a expensas del crecimiento.


“Destronar al rey PIB, coronar a la reina Bienestar”


El primer punto propuesto por los expertos es dejar de priorizar el crecimiento económico por sobre todas las cosas. Y según los firmantes, la prosperidad sin crecimiento es posible, y que los ejemplos que se están viendo desde Bhutan, Nueva Zelanda o Barcelona muestran que poner el progreso social y lo medioambiental antes que el PIB “realmente funciona”.


Por tanto, exigen a la Comisión Europea que el Pacto de la Estabilidad y el Crecimiento (SGP, por sus siglas en inglés) sea transformado en un Pacto de la Sostenibilidad y el Bienestar (SWP, por sus siglas en inglés). Esto significa cambiar el lema de “empleos, crecimiento e inversiones” a uno de “bienestar, empleos y sostenibilidad”. Asimismo, exigen establecer una Dirección General por el Bienestar y las Generaciones Futuras.


A los países, regiones y municipios europeos, los expertos les exigen crear un Ministerio (o cargo equivalente en cada nivel) de Bienestar y Generaciones Futuras con un rol central en el gobierno.


En vez de paraísos fiscales, redistribución


El diagnóstico de la situación actual: “Dos décadas de posguerra con tasas de impuestos hacia los ingresos más altos de aproximadamente 90% en los EEUU y el Reino Unido se convirtieron en una tasa (bastante) inferior al 50% en la actualidad. La mayoría de los países de la UE hicieron lo mismo, dejando a los ricos descontrolados. Como resultado, la desigualdad aumenta y un sentimiento creciente de injusticia (tributaria) se derrama en el malestar social y el populismo”.


El levantamiento de los Gilets Jaunes (Chalecos Amarillos) en Francia mostró que “no se puede gravar a la contaminación sin un sistema tributario justo. Los subsidios que apoyan a la contaminación y el uso excesivo de recursos tienen que terminar inmediatamente”.


En este sentido, el segundo punto propuesto es, precisamente, cobrar más impuestos a la riqueza que al trabajo, y gravar progresivamente la contaminación a tiempo que se frena su subvención.


Concretamente, los expertos exigen a los gobiernos europeos “establecer impuestos a los ingresos más altos de una tasa superior al 80% con el fin de redistribuir hacia las familias de ingresos bajos y medios, impuesto sobre los viajes aéreos para redistribuir hacia un transporte público mejor y casi gratuito, lanzar impuestos progresivos sobre el carbono y la utilización de recursos”. Todo esto apuntando a redistribuir, mientras al mismo tiempo se provean incentivos fiscales por la utilización de materiales reciclados.


Más allá de la eficiencia


“Los productos eficientes son buenos, pero las soluciones suficientes son geniales. Las mejoras en eficiencia son importantes, pero solo son el inicio de la solución”, afirman los expertos.


Y es que la exclusión social y cultural puede deshacer los aumentos de eficiencia, explican. “No necesitamos vender más productos, necesitamos soluciones suficientes que sean duraderas”.


En esa línea, exigen a los gobiernos apoyar el desarrollo de mejores modelos de negocio como la economía de producto-servicio, implementar estrategias de desperdicio cero en todos los niveles de gobernanza, disminuir el IVA en servicios intensivos en trabajo como la reparación y pasar de las políticas de eficiencia a las de suficiencia.


Los 6 proponentes orignales son: Halliki Kreinin (investigadora del Institute for Ecological Economics, Universidad de Economía y Negocios de Viena), Kate Raworth (economista Autora de “Economía rosquilla”), Maria Langsenlehner (Adjunto de proyecto, EU Umweltbüro), Nick Meynen (Responsable de política medioambiental y justicia económica, Oficina Europea del Medioambiente), Patrick ten Brink (Director de políticas de la UE, Oficina Europea del Medioambiente) y Toni Ribas Bravo (Coordinador del grupo de Ecología, Barcelona en Comú).

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 2
      Durán: “La prioridad de la Gestora Pública es invertir en Bolivia”
    • 3
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 4
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS