• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro: “Historia y cultura de los Baure” de: Femmy Admiraal, Fernando Figueroa Solano, Franciska Riedel

Capítulo 3 Las fiestas de Baures

Las fiestas, sin lugar a dudas, son acontecimientos que convocan

Cántaro
  • Femmy Admiraal, Fernando Figueroa Solano, Franciska Riedel
  • 09/04/2023 00:00
Portada Historia y cultura de los Baure

Portada Historia y cultura de los Baure

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

fiestas Baures

Portada Historia y cultura de los Baure
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
fiestas Baures
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

OBJETIVO DEL CAPÍTULO

Las fiestas, sin lugar a dudas, son acontecimientos que convocan, sino a toda, a gran parte de la sociedad para participar, compartir y festejar. En el presente capítulo conoceremos la historia de las danzas y de las fiestas que se celebran en Baures en la actualidad. Indagaremos sus orígenes y el porqué de cada festividad y su importancia en la actualidad.

 1. LA FIESTA DE REYES MAGOS

La fiesta de los Reyes Magos, que se celebra cada 6 de enero, se basa en la historia bíblica del nacimiento del 1 niño Jesús en Belén y que fue visitado por tres reyes que llegaron de países lejanos a rendirle homenaje. Los reyes eran Melchor, Gaspar y Baltasar. Cada uno traía un regalo consistente en oro, incienso y mirra.

En Baures, cada 6 de enero, niños/as y adultos danzan por las calles del pueblo el Baile de los Masacos. Los hombres se ponen ropa de mujer y las mujeres visten ropa de hombre. Todos los participantes disfrazados, se cubren la cabeza con balsamina. Antes acostumbraba la gente a blanquearse la cara.

Años antes, durante las fiestas de navidad, aquellas personas que tenían un “niño Jesús”, lo dejaban en la iglesia hasta la fiesta de Los Reyes Magos. Entonces, “los masacos”, sus adoradores principales, salían por las calles y visitaban las casas de la gente que tenía un pesebre o nacimiento y devolvían las figuras del niño Jesús a sus dueños quiénes recibían a los danzarines con chicha y horneados.

En la actualidad, el baile de los Masacos ya no es tan ordenado; los danzarines bailan por las calles del pueblo, visitando las ventas y las casas, la gente les regala dulces e invita refresco para saciar su sed.

Algunos Baure explican el origen del Baile de los Masacos de la siguiente manera:

Durante la celebración de dicha fiesta, se tienen otras actividades como el “pato enterrado” y “soltar los pollos”. En el primer caso, se entierra un pato vivo, dejando a la vista solamente su cabeza. Se escoge un participante al cual le vendan los ojos y, con un palo, tiene que golpear la cabeza del ave. En caso de no hacerlo, le toca el turno al siguiente participante. El que acierta, se lleva el pato como premio.

En el segundo caso, “para soltar los pollos”, se estira una soga sobre la calle y se amarra un pollo vivo. Los Masacos bailan bajo de la soga y saltan para agarrar al pollo. El bailador que lo agarra primero, es el ganador.

2. LA SEMANA SANTA

Durante la Semana Santa se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús. La Semana Santa el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de la Resurrección.

Como todas las fiestas católicas, la Semana Santa fue introducida entre los Baure por los misioneros jesuitas.

El padre Francisco Eder describió cómo los Baure en la reducción de San Martín celebraban la Semana Santa en el siglo 18

FUENTE HISTÓRICA:

‘En cuanto al sagrado ayuno cuaresmal, también allí se han introducido actos más frecuentes de piedad y de penitencia, casi como en Europa. Los días de la Semana Santa comienzan el Domingo de Ramos, con la procesión acostumbrada. Los días restantes todo se celebra con una exactitud tan grande, que no falta nada de lo que se suele ejecutar incluso en los templos más importantes. Los tres días se entona el Oficio de Tinieblas; luego, la pasión en su lengua. Todos los indios visten de estricto negro desde el Miércoles de Ceniza hasta el día de Pascua. Durante este período ni siquiera las mujeres utilizan el menor adorno. El Jueves Santo tiene lugar el tradicional lavatorio de los pies y la cena con doce indios. Pero sin duda nada dice tanto en favor de los indios como el silencio y la aplicación en la procesión que se suele celebrar el Viernes Santo, a los que contribuyen mucho la música triste, la viveza de la escenografía con las estatuas fabricadas en Italia que representan los misterios del Señor que ha sufrido por nosotros, así como los cantos que se repiten en cada parada. En diferentes reducciones pude ver cómo unos indios se flagelaban sin misericordia durante toda la procesión; es general que la acompañen ciñendo una corona de espinos y llevando en la mano una cruz.” (Eder 1985: 372)

Hasta el siglo 20, la Semana Santa se caracterizaba por contar con reglas estrictas que fueron obedecidas por todos los habitantes de Baures. Por ejemplo, durante toda la semana era prohibido prender fuego para cocinar, lavar ropa o hacer cualquier ruido. Por eso, todas las mujeres del pueblo, días antes de dicha celebración religiosa, preparaban horneados y somó para toda su familia.

El cacique y sus jueces andaban por el pueblo vigilando si la gente obedecía las normas. En caso de encontrar a alguien cocinando o haciendo ruidos anotaban su nombre para castigarlo después de la Semana Santa Durante la semana las mujeres vestían de negro y las personas pasaban gran parte de los días en la iglesia.

La Semana Santa en Baures comienza con la procesión del Domingo de Ramos. Todos lea participantes llevan hojas de palmera que son bendecidos por el padre y que, según cuentan, estos ramos protegen la casa de los rayos. En la misa del Jueves Santo el padre realiza el lavatorio de los pies con el cacique y los jueces, en conmemoración del mismo acto practicado por Jesús con sus apóstoles. El Viernes Santo se celebra la “Liturgia de la Pasión cd Señor” a media tarde. Este día no se tocan las campanas sino salen jóvenes y adultos con las matracas para convocar a la gente hacia la iglesia.

En la noche, sale la procesión del Santo Sepulcro, acompañado por los Santos, la Virgen, la Santa Cruz y el Estandarte que es llevado por el alcalde, el Presidente del Concejo y el cacique.

El sábado en la noche se celebra la misa de la resurrección y después sale la procesión del encuentro de Jesús con María. Por un lado de la plaza salen las mujeres acompañando a la Virgen y por otra parte los hombres acompañan al Cristo Resucitado. Se encuentran y vuelven juntos a la iglesia.

Terminado el encuentro, comienza el “Baile del Judas” que, al igual que en otros pueblos del Beni, es bailado por jóvenes en las calles de Baures. Ellos llevan un carretón con un muñeco de paja que simboliza al traidor Judas. Al mediodía del domingo, el muñeco que fue guasqueado durante todo el baile es quemado. En el pasado en Baures antes de quemar al muñeco, los bailarines lo colgaban de un árbol, lo baleaban e insultaban.

La costumbre de quemar a un muñeco que representa a Judas tiene su origen en Europa de donde fue traído por las misiones por los jesuitas.

Leemos en el testimonio de Francisco Eder sobre el Baile del Judas en la misión de San Martín:

FUENTE HISTÓRICA:

El Sábado Santo, después de los oficios divinos dan comienzo las alegrías pascuales con la memoria de Judas traidor. Forman un muñeco con vestidos cosidos y llenos de hierba; lo pintan de colores y lo cuelgan en un árbol clavado en la plaza, junto con un negrito que representa al diablo. Al son del tambor se llama a todos a la plaza, acudiendo enseguida con su arco y flechas; desde cierta distancia disparan hasta clavar todas sus flechas en el mencionado Judas o en el diablo que está sobre su cabeza. Acabada la operación, los niños lo bajan, se le sacan las flechas y cuando ya han cansado a los niños, que lo han arrastrado por todas las calles de la reducción, con fuerza lo lanzan a la hoguera que han encendido.”

Eder 1985: 296)

3. FERIADO MUNICIPAL EN HOMENAJE AL HÉROE NACIONAL GABRIEL OJEARI

Cada 17 de abril, los Baure honran a uno de los personajes más importantes de su historia, el cacique Gabriel Ojeari. Vamos a leer quién fue ese cacique y cuál su importancia histórica.

Gabriel Ojeari nació en el siglo 18, cuando en el territorio Baure vivían aún los misioneros jesuitas. No sabemos con exactitud en qué año Gabriel Ojeari fue electo cacique, pero sí sabemos que sus hechos históricos los hizo a partir de los años 1780 cuando los jesuitas ya habían sido expulsados de Mojos.

Durante la conquista, el río Itenez era la frontera natural entre las colonias de España y la de Portugal. Las misiones de Baures fueron pueblos fronterizos y sufrían constantes ataques de los portugueses cuyo objetivo era el de obtener esclavos y conquistar el lado oeste del río Itenez.

En ese entonces los caciques tuvieron mucho poder en las misiones. Ellos organizaban los trabajos en los pueblos, el mantenimiento del orden y la distribución de las mercaderías. Cuando los portugueses atacaban los caciques tenían la responsabilidad de organizar la defensa de sus pueblos.

Por muchos años el cacique Gabriel Ojeari organizó la defensa de la región. A partir del año 1788, él no permitió que ningún portugués navegara por zonas donde existían pueblos de los Baure. Según las historias Gabriel Ojeari con sus fuerzas enfrentó a una flota de cincuenta embarcaciones portuguesas que pretendían invadir las tierras mojeñas y los venció en la batalla de La Víbora. De esa manera salvó a la región de Mojos para la corona española. Por eso, el gobernador Lázaro de Ribera lo premió por su lealtad. Un hijo y un sobrino de Ojeari se fueron a estudiar a España becados por la corona.

Pero, Gabriel Ojeari no solamente fue fiel defensor de Mojos. Como cacique de Baures colaboró en la fundación del pueblo El Carmen del Itenez, que fue fundado en el año 1795 con una población mixta de Baure y Chapacura. También ordenó y organizó el traslado del pueblo de San Joaquín en el año 1796 hasta el río Machupo.

Por su importancia histórica como defensor de Mojos, en el año 2005 la República de Bolivia promulgó una Ley que declaró a Gabriel Ojeari Héroe Nacional. Vamos a leer:

Ley 3263, ARTÍCULO ÚNICO

Declárese Héroes Nacionales de la Independencia y Protectores del territorio Mojeño y boliviano, hoy Departamento del Beni, a los caciques indígenas Gabriel Ojeari, de la etnia Baure y Juan Maraza, de la etnia Canichana, debiendo tributársele los honores que la historia le tiene reservado a los patriotas que lucharon y dieron su sangre por la libertad americana.

Remítase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los siete días del mes de diciembre de dos mil cinco años.

Fdo. Sandro Stéfano Giordano García, Norah Soruco de Salvatierra, Juan Luis Choque Armijo, Gonzalo Chirveches Ledezma, Aurelio Ambrosio Muruchi, Norma Cardona de Jordán.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la República.

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los ocho días del mes de diciembre de dos mil cinco años.

Hoy los Baure mantienen viva la memoria a Gabriel Ojeari. Cada 17 de abril se realiza un desfile de estudiantes e instituciones y un acto cívico en homenaje a este personaje de orgullo nacional.

4. CORPUS CHRISTI

La fiesta de Corpus Christi se lleva a cabo 60 días después del Domingo de la Resurrección que es el jueves posterior a la Santísima Trinidad. Este día se celebra la institución de la Eucaristía que se realizó por primera vez el Jueves Santo durante la Última Cena, en que Jesús convirtió el pan y el vino en su cuerpo y su sangre. En el día de Corpus Christi se celebra la santa misa y después se realiza la procesión de la custodia.

En Baures la procesión es acompañada por diferentes bailes. El Baile de los Animalitos, el Baile de los Sopiri y de los Gigantes. También salen bailadores de toritos y ciervos que acompañan a la procesión.

La palabra sopiri es en el idioma baure y significa muñeco. Los sopiri representan a los hijos de dos caciques - una mujer y un hombre. La mujer que viste de tipoy se llama Espíritu Santo y el hombre, que luce un chaleco, se llama, Trinidad. Los sopiri o muñecos, tienen el tamaño de una persona y son llevados en un palo que la gente hace voltear para que bailen.

Junto con los sopiri salen los “gigantes” que son dos figuras grandes elaboradas de madera, una vestida de hombre y la otra de mujer. En estas figuras, los danzarines se meten por debajo de ellos y los llevan alzados. Ya no se sabe con exactitud el origen de este baile pero algunos Baure dicen que en el tiempo pasado vivían esos gigantes en la tierra.

Para el Baile de los Animalitos, adultos y niños se disfrazan como animales. En los tiempos pasados, la gente de Baures colocaban sobre sus cuerpos, el cuero de los animales que cazaban. Salían disfrazados por las calles de zorros, de puercos, de tigres, de ciervos y de otros animales del monte. También solían colocarse el caparazón del tatú en la cabeza o llevaban aves del campo. En la actualidad, los niños que participan en este baile utilizan disfraces fabricados sintéticamente.

Los Bailes de los Sopiri y de los Animalitos se basan en una leyenda que se cuenta en Baures. De esta leyenda existen diferentes versiones. A continuación, compartiremos dos de ellas.

PRIMERA VERSIÓN DE LA LEYENDA:

“Se dice que un cura no quiso hacer la misa para la procesión de Corpus Christi. Y se fue para abajo a pescar. Y según cuentan, se le presentaron los muñecos y que danzaban por encima del agua, acompañados por los animalitos. Y de ahí, regresó el cura apurado para celebrar recién la misa. Esa era la historia. Si es verdad, no lo sabemos. Eso fue en otros tiempos, en otra generación.”

(Melquíades Durán)

SEGUNDA VERSIÓN DE LA LEYENDA:

No sirve ir a pescar ese día, de Corpus Cristi, porque dicen que antes había un cura que no quiso celebrar misa en la iglesia. Se fue. Él tenía, dicen, su mujer con quien se fue al río a pescar. De pronto, escucharon una bulla. Era un caimán grande y alrededor de él -del caimán- había una gran cantidad de peces. No esperó el cura. Remó con fuerza hasta llegar a la orilla. Y por ahí pasaron esa gran cantidad de fieras que iban bailando por el río. Así nos conversaba mi mamá. Eso existía.”    Lucio Oni)

Las creencias se mantienen hoy en día. Algunos habitantes de Baures creen que es malo ir a pescar durante la fiesta de Corpus Christi, porque se les pueden presentar los sopiri y los animalitos. Pero, también cuentan que la persona que hace bailar a los muñecos, tendrá suerte en la pesca.

Finalizada la procesión, los miembros del cabildo, al ritmo de la banda, van danzando con los sopiri danzando por todo el pueblo. Visitan las casas e invitan a los dueños del hogar que los recibe, la chicha que lleva en un churuno. Cada familia devuelve la gratitud llenando el recipiente con chicha que han preparado para la ocasión. En esta visita, el dueño de casa hace bailar a los sopiri con la esperanza de tener una pesca exitosamente.

5. EL 8 DE DICIEMBRE - LA FIESTA PATRONAL DE CONCEPCIÓN DE BAURES

Cada 8 de diciembre el pueblo de Baures celebra su fiesta patronal. Aunque hoy en esa fecha también se festeja el aniversario del pueblo, es importante saber que la misión de Concepción de Baures no fue fundada el 8 de diciembre del año 1708, sino unos meses antes por el padre jesuita Lorenzo Legarda quien tomó como patrona a la Purísima Virgen María para la evangelización de los Baure. Él decidió que el primer pueblo cristiano que se fundara entre los Baure se llamaría Concepción. Por eso nuestro pueblo recibió este nombre y celebra su fiesta patronal cada 8 de diciembre.

Hasta la segunda mitad del siglo 20 era el cabildo quien organizaba la fiesta del 8 de diciembre y se encargaba de los bailes típicos. Los jueces llevaban cántaros de chicha a la casa del cacique, lugar donde se invitaba a todos los habitantes del pueblo a comer y beber. Ahí también eran guardadas las máscaras y plumajes de los bailes.

La fiesta duraba tres días. Desde la casa del cacique partían por el pueblo diferentes grupos de danzarins como “Los Toritos”, “Los Negritos”, “Las Marías” y “Los Macheteros”. Acompañaban a estos bailes los grupos de músicos que interpretaban sus ritmos ejecutando una serie de instrumentos tales como el violín, la flauta, el pífano, el bombo y la caja. Todos ellos también eran parte de la procesión de la Purísima Virgen María. Después del recorrido por todo el pueblo, músicos y danzarines, hacían su respectiva visita por las casas donde las personas les invitaban chicha.

Vamos a leer el siguiente testimonio que nos dará una impresión de cómo se festejaba el 8 de diciembre en el siglo pasado:

TESTIMONIO:

 “‘Antes lo celebraban con los bailes típicos. El Monseñor venía y hacía la misa. Iban los bailadores, los Toritos, Macheteros, los Negritos, las Marías. Bueno, de tal modo salía a procesión de la virgen. Los bailadores salían adelante de la virgen, bailando todos los bailes típicos que hay.

Después de la procesión se iban donde el cacique. Allá iban a almorzar. Para hacer la fiesta y bailar. Y los bailes típicos daban la vuelta al pueblo enterito. Iban visitando las casas. Todos se iban. Uno se iba por un lado, el otro por otro lado, iban entrando a las casas, saludando. Les invitaban chicha. Bailaban. Después de bailar estaban para su cuarto de hora, salían y se iban a la otra casa. Se iban bailando por las calles. De tal modo, las horas pasaban y a las cinco de la tarde, la vuelta. Tenían que ir a presentarse donde el cacique para que se retiren ya. Se retiraban. El segundo día de la fiesta la misma cosa. El tercer día también. Pero el tercer día ya era la fiesta del cacique. Ya le tocaba al cacique. Ahí iba toda la gente a su almuerzo. Carneaban reses. Daba el corregidor o el alcalde su res para ayudarle al cacique. Y el cacique a los jueces les pedía chicha. Cada juez daba un cántaro de chicha que llevaban donde el cacique para que la gente tome, se diviertan.”  (Lucio Oni)

Si bien la fiesta patronal hoy es celebrada de una manera diferente, la fe y la devoción hacia la Purísima Virgen María son iguales. La procesión es engalanada por las mujeres de Baures que visten tipoy y bailan para la Virgen; los Macheteros y los Toritos y otras danzas también se lucen por las calles del pueblo, aunque ya no se va casa por casa como en el pasado, la alegría se contagia a todas las personas.

Para representar los bailes típicos de Baures y de otras regiones del Beni, hoy se organiza la “Entrada Folklórica” donde participan los alumnos de los diferentes colegios, los trabajadores públicos, el cabildo y las juntas vecinales. Los bailes que se presentan son los Negritos, el Sarao, el Baile de los Judíos, el Baile de los angelitos, el Baile de las Marías o la Danza del Chocolate.

Otros eventos importantes de la fiesta de Baures son el jocheo de toros, el juego de sortija y la carrera de caballos. Hasta el presente el cabildo organiza un almuerzo para el tercer día de la fiesta donde se invita a todo el pueblo y a los visitantes.

6. NAVIDAD: LOS ANGELITOS

Cada Noche Buena en Baures salen a bailar Los Angelitos. Estos niños visten de blanco y se ponen alas de papel sobre las espaldas; en sus manos llevan una bandera blanca.

Acompañados por músicos que tocan el pífano, la caja y el bombo, “los angelitos” bailan, uno detrás del otro, haciendo dos filas largas por las calles.

Ellos visitan las casas donde la gente ha preparado un pesebre o nacimiento. Ahí entran y bailan en adoración al niño Jesús.

Las familias les invitan chicha, refresco, torta, horneados y dulces.

Como este baile fue introducido por los jesuitas, no solamente se lo representa en Baures sino también en otros pueblos del Beni que fueron misiones.

7. DÍA DE LOS SANTOS INOCENTES (28 DE DICIEMBRE)

El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de la matanza de los niños menores de dos años que habían nacido en Belén, que según la Biblia fue ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido, Jesús.

En Baures se recuerda este acontecimiento bíblico con el Baile de los Judíos que se presenta cada 28 de diciembre.

El día anterior, el 27 de diciembre, salen a la calle a bailar Los Errantes que visten prendas viejas de tipoy, luciendo máscaras de cuero de ciervo sobre sus cabezas y, en las pantorrillas llevan cascabeles. Cada “errante”, lleva su chicote y toca la caja. Ellos bailan por todo el pueblo. En su baile, los “errantes” asustan a los niños. El oficio de los errantes es de avisar a los bailadores y músicos para que se reúnan al otro día para presentar el baile. Antiguamente, los “errantes” recogían a cada uno de los bailarines o danzarines desde sus casas y los llevaban hasta el lugar de reunión o concentración. Esa costumbre en la actualidad ya no se practica.

El día 28 los errantes salen a bailar en la mañana y anuncian al pueblo que ya va a comenzar el baile. En el baile de los judíos hay diferentes personajes - los reyes, los soldados y los errantes. Este baile es acompañado por los músicos que tocan el pífano, el bombo y la caja; antes también se tocaba el violín para este baile.

7.1. SIGNIFICADO DEL BAILE DE LOS JUDÍOS

Los reyes representan a Herodes y a sus acompañantes. Algunos Baure dicen que representan a Poncio Pilato y a Caifás que desempeñaron un papel importante en la Pasión de Jesús. Estos tres personajes van acompañados de mujeres vestidas de tipoy que les bailan y los ventean con sus pañuelos mientras avanzan durante la ceremonia.

Los soldados son un grupo grande de hombres que se visten pantalones y chalecos negros, llevan camisas| blancas. También se colocan gorras negras que son adornadas con cintas de diferentes colores y espejillos. Cada bailarín, lleva una espada de chonta. Antes se ponían una cinta roja en la cintura y sus gorras eran adornadas con espejos, monedas y cintas de todos colores para llamar la atención mientras bailaban.

Los errantes visten de la manera ya descrita. Ellos acompañan el baile y tocan la caja.

Cuando salen por las calles, los soldados  hacen dos filas a los costados y por el medio, caminan los tres reyes y las mujeres. En cada esquina se detienen y el rey ordena a sus soldados a buscar al Niño Jesús. Obedeciendo sus órdenes, los soldados atrapan a niños y adultos y los llevan ante el rey donde las víctimas se hincan ante su presencia. En el pasado el rey les preguntaba: “¿Cuya hija o cuyo hijo eres vos?” Si la persona les respondía que era hija o hijo de Dios los soldados le pegaban con sus espadas de chonta hasta que decían que el rey era su padre. En el presente el rey pregunta cosas chistosas a las personas que se hincan ante él. Si no lo satisfacen con su respuesta, los soldados castigan con sus espadas a las personas apresadas.

7.2. LOS ERRANTES - UNA COSTUMBRE PRE-COLONIAL QUE SOBREVIVIÓ AL PASO DE LOS AÑOS

La mayoría de los bailes que se representan hoy en las distintas festividades en Baures fueron introducidos por los jesuitas y es difícil encontrar elementos pre-coloniales en ellos. El baile de Los Errantes puede ser una excepción porque es posible que tenga su origen antes de la llegada de los misioneros jesuitas a Baures.

El jesuita Francisco Eder cuenta en su libro de los ereone que no solamente por su nombre sino también por otras características son muy parecidos a “los errantes” del presente. Él escribe que los ereone eran:

FUENTE HISTÓRICA:

“…indios que se cubren la cara con otra horribilísima, hecha de madera pintada (lo que llamamos “máscara”) y que, disfrazados a gusto, van de una a otra parte. Aunque no dicen nada, con sus gestos y representaciones ridículas provocan la risa en los indios - que son inclinadísimos en ella - y aumentan el regocijo. Llevan colgado del hombro un tambor tan diminuto y ronco, que infunden pavor a los niños cuando todavía se encuentran lejos. Al son de estos tambores cada día conciben nuevos bailes. Durante las fiestas gozan de los mayores privilegios y son objeto de las mayores atenciones por parte de todo”. (Eder 1985: 290)

Los jesuitas vieron a estos danzarines como unos demonios porque no representaban al catolicismo sino a creencias autóctonas. No sabemos si fueron los jesuitas o los Baure que metieron a los errantes en el Baile de los Judíos. Los errantes son “gente perdida”, “gente equivocada” o “demonios” y representan la maldad al igual que el rey Herodes que ordenó la matanza de los niños.

Resumen del trabajo de Franziska Riedel –

(Una antropóloga alemana en Baures apoyando a la cultura de Bolivia)

Franziska Riedel nació en la ciudad de Dresden (Alemania), en 1982. Entre 2000 y 2006, estudió antropología, ciencias culturales y periodismo en la Universidad de Leipzig alcanzando el grado de maestría. Durante estos años se especializó en las tierras bajas de Sudamérica y escribió su tesis de maestría sobre el cambio cultural de los Yagua en la amazonía peruana. En 2006 conoció a la lingüista Dra. Swintha Danielsen que había realizado investigaciones sobre el idioma baure desde el año 2003. Swintha Danielsen estaba buscando a una antropóloga para formar parte de un equipo de investigación y realizar una tesis doctoral sobre la cultura baure. Mientras que Swintha estaba gestionando su proyecto, Franziska postuló y ganó una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) que le permitió realizar su primer año de trabajo de campo en Baures entre septiembre del 2007 y agosto del 2008.

A partir de septiembre del 2008 Franziska se integró en el “Proyecto de la Documentación del Idioma Baure”, juntamente con las lingüistas Swintha Danielsen (directora del proyecto), Femmy Admiraal y Lena Terhart. Este proyecto que trabajó entre el 2008 y el 2013 estaba asentado en la Universidad de Leipzig (Alemania), financiado por la Fundación Volkswagen dentro del programa DoBeS (Documentación de idiomas en peligro de extinción). El propósito de este proyecto era de documentar el idioma y la cultura Baure en todos sus aspectos y subir esta información a un archivo digital. El trabajo de campo se realizó en Baures y sus comunidades, en El Carmen del Iténez y en San Joaquín y los datos fueron recogidos en audio, video e imagen. El idioma Baure se encuentra en serio peligro de extinción y el fin era de documentarlo para preservarlo para el futuro. En el proyecto Franziska era la responsable de realizar la investigación sobre la historia y etnografía de los Baure, documentando todos los aspectos de la vida cultural. Al mismo tiempo realizó su investigación sobre la cosmovisión de los Baure que forma la base de su tesis de doctorado. Esta tesis es el primer estudio antropológico a profundidad sobre los Baure.

En enero del 2013 Franziska dio el examen general de antropología y dos semanas más tarde defendió su tesis de doctorado, graduándose con honores. En el año 2015, publicó su tesis bajo el título: “Von Geistern, Steinen und anderen Leuten. Das Weltbild der Baure im bolivianischen Tiefland” (De espíritus, piedras y otras personas. La cosmovisión de los Baure en las tierras bajas bolivianas).

Aparte de la investigación científica, un propósito de las integrantes del proyecto de la documentación era el de elaborar materiales para los Baure, entre otros se entregaron dos libros de cuentos en idioma baure con su traducción al español de manera gratuita a las Unidades Educativas y el pueblo en general. En 2013, junto a Femmy Admiraal y Fernando Figueroa Solano, Franziska publicó el libro “Tíow te nowoyíkwon to nen anenev: Historia y cultura de los Baure”, un libro didáctico para la niñez y la juventud baureña que fue repartido de la misma manera. Todos estos materiales son usados en las escuelas de Baures y sus comunidades y también le sirven como una base al Instituto de Lengua y Cultura de Baures.

Después de la finalización del proyecto, Franziska se mudó de Alemania a Baures y desde el año 2013 ha trabajado en diferentes proyectos de investigación. Entre otros trabajó con la ONG APCOB (Apoyo para el Campesino-Indígena del Oriente Boliviano), realizando un estudio sobre el pueblo Sirionó y elaborando un DVD interactivo didáctico sobre la cultura Baure. Entre el 2016 y 2017 realizó el primer estudio histórico y etnográfico profundo sobre la cultura Itonama, financiado por el GAM Magdalena. Debido a problemas de financiamiento, los resultados de este estudio recién van a ser publicados en este año. En el año 2019 Franziska formó parte de un equipo internacional promovido por los arqueólogos Carla Jaimes y José Iriarte que realizó un estudio en la comunidad itonama Versalles. Uno de los resultado de este trabajo es la „Guía Histórica y cultural de la comunidad de Versalles“ escrita por Franziska y los comunarios que describe su historia, sus expresiones culturales y aspectos de la vida diaria.

Franziska presentó los resultados de sus investigaciones en varios congresos nacionales e internacionales, entre otros en Sucre, Santa Cruz y Trinidad.

Desde diciembre del 2014 hasta el presente, Franziska Riedel es la directora de “To Woshor – Revista Cultural de Concepción de Baures”, que fundó juntamente con Paola Iriarte y Femmy Admiraal. En la actualidad el comité editorial consiste de Franziska, Paola y Gladys Paz. La revista To Woshor quiere mostrar la riqueza cultural de Baures y se dedica a temas históricos, culturales, sociales, deportivos, arte y cuentos y hasta el momento se han publicado 11 ediciones. El comité editorial siempre invita a niños, jóvenes y adultos a publicar en la revista – sean dibujos, poesías, cuentos o artículos para que sea más participativa y para que los baureños se animen a difundir su arte y sus conocimientos y se sientan orgullosos de su cultura e historia. Desde el tiempo de la pandemia también se ha lanzado varios concursos de dibujos y de poesías a través de la página de Facebook de To Woshor, incentivando en especial a la niñez baureña que ha participado con gran entusiasmo.

Desde el año 2011 Franziska es casada con el baureño Einer Ojopi y tienen dos hijos, Gabriel y Nicolás.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Las fiestas de Baures
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 2
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 3
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 4
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 5
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 1
      A quién ama realmente Marcelo Claure
    • 2
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 3
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 4
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 5
      Chapaquita de mi tierra

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS