• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del Libro de Jesús Miguel Molina Gareca

Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija

Cuando Sor Camila tuvo la seguridad de que la marcha de ambas casas

Cántaro
  • Jesús Miguel Molina Gareca
  • 16/10/2022 00:00
Portada Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija

Portada Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija

Contra Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija

Contra Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija

Instantáneas

Instantáneas

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Lago San Jacinto

Portada Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija
Contra Instantáneas, noticias y relatos Históricos de Tarija
Instantáneas
Lago San Jacinto
Lago San Jacinto
Lago San Jacinto
Lago San Jacinto
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Dase razón de cómo y quienes fundaronel Convento de las hermanas de Santa Anaen Tarija

Cuando Sor Camila tuvo la seguridad de que la marcha de ambas casas (en Potosí) procedía de la manera más regular, envió a la superiora de Sucre la orden de salida al segundo grupo de las otras doce hermanas para que fueran a Potosí, de donde se proponía acompañarlas personalmente hasta Tarija. Tenía que efectuar con ellas parte más incómoda del viaje, que requería largas jornadas de recorrido a caballo, pasando por aldeas cada vez más distanciadas, y por caminos cada vez menos transitables, cuanto más se alejaban de la capital.

Llegaron las nuevas hermanas de Sucre; y después de tomarse un par de días de descanso, partieron todas. Cuando la caravana volvió a descender por la tierra de Potosí, para tomar el valle en la dirección de Tarija, sólo el pensamiento de que se estaban sacrificando por Dios y en honor de Santa Ana, les devolvió la serenidad de espíritu.

Aunque el camino bajaba insensiblemente, sin embargo, los montes se sucedían a los montes, los valles a los valles, con una que otra parada en chozas indígenas perdidas a lo largo del camino o bien en diminutas aldeas.

Casi siempre el crepúsculo sorprendía a la columna en marcha por parajes silvestres, de vegetación arbusteña, o bien en medio de las montañas, y era forzoso apearse y pasar las noches a campo raso, envueltos en frazadas.

Los hombres dejaban entonces los caballos sueltos para que espontáneamente buscasen su comida por donde los guiaba el instinto; para las personas se escogía un lugar donde la roca, los árboles ofreciesen un asomo de resguardo, y bajo la mirada de Dios, las mujeres en un grupo y los hombres en otro con la escopeta tendida a su lado, para cualquier eventualidad de asalto de fiera, se entregaban al sueño, hasta que el primer rayo de sol bajando por las crestas nevadas de la cordillera, llegaba a despertarlos para ponerse en movimiento. Durante el sueño tenían la costumbre de cubrir el rostro con un extremo de la frazada o con una manta, para evitar las picaduras de insectos, y sobre todo para defenderse de una especie de vampiro, comunísimo en todas las regiones de Bolivia, que desangra al incauto no precavido.

Sin embargo, cuanto más la caravana iba alejándose de Potosí, el aspecto tétrico y desolado de las montañas se modificaba lentamente y se notaban a trechos praderas y terrenos poblados de árboles, hasta cuando acercándose más al territorio de Tarija, aparecieron en el valle del Pilcomayo extensas campiñas con grandes y hermosas dehesas.

Manadas de llamadas o bueyes aparecían de improviso guiadas por parejas de indios, dando así un tono de vida a aquellas hermosas montañas. La temperatura se tornaba más suave; la meseta boliviana bajada a los dos mil metros, hasta que en las cercanías de Tarija se mostraron a los ojos de los viajeros las primeras estancias y fértiles campos de maíz.

Finalmente, apareció la encantadora ciudad con sus edificios de un solo piso, rodeados de jardincitos y huertas, dulcemente tendida en la ladera inclinada que lleva hacia el río.

La población de Tarija, debía haber tenido un preaviso de la llegada de las hermanas, porque cuando ellas avistaron las primeras casas, pudieron asistir a un espectáculo curioso e imprevisto.

Del poblado salía, con gran clamor de voces y cantos, una muchedumbre de toda edad y condición, precedida por las autoridades, los religiosos y estudiantes del colegio de los franciscanos, dirigiéndose hacia las hermanas. Cuando estuvieron cerca, toda la población les rodeó por completo aclamando y agitando los brazos mientras las mujeres echaban sobre ellas flores que tenían preparadas, dominados todos por un entusiasmo indescriptible.

Repique de campanas iba mezclándose al ruido de la gente y no fue menudo trabajo descender de las cabalgaduras, saludar a las autoridades que habían promovido tan caluroso recibimiento, atravesar la muchedumbre para alcanzar la residencia que se les había destinado.

Al llegar la tarde, libres ya finalmente, las Hijas de Santa Ana, después de tanta fatiga, habrían disfrutado con sumo agrado un largo descanso, pero el entusiasmo del pueblo tiene sus derechos; y toda la noche, alrededor de la casa hubo bulla ininterrumpida, con serenata, cantos y vivas.

También la banda de la ciudad puso todo su empeño y los buenos músicos de Tarija, creyendo realmente hacer cosa grata a las nuevas llegadas, sacaron de su repertorio los más trillados motivos de Donizetti y de Verdi. Aquella música pasional, tan italiana, que a cada religiosa recordaba el cielo y el mar de su patria, haciendo revivir en la memoria los rostros de las personas queridas, ya tan alejadas, hacia estremecer el corazón envolviéndolas en un velo de melancolía y de amargura sin consuelo:

0 Signor che dal tetto natío...

Las notas subían en la tibia noche austral, se colaban a través de las ventanas y cortinas, traían como un soplo liviano, el augurio y el beso de la madre, la voz y el saludo de la Italia lejana.

Los motivos musicales se sucedían continuos, a todo pulmón, inexorables:

Va pensiero sull'ali dórate...

Las almohadas se empapaban en lágrimas. La noche pasó de esa manera, angustiosa e interminable. Sólo hacia el amanecer, lograron el sueño pesado de la mañana.

La Madre Provincial determinó quedarse en Tarija unos dos meses. Aquella casa era la más distanciada del centro de Bolivia y antes del regreso quiso cerciorarse de que las hermanas se posesionaran bien de sus oficios, tuvieran familiaridad con la lengua, y estrechasen las más cordiales y seguras relaciones con las autoridades locales.

Además, las incomodidades mismas del viaje exigían para su persona, un adecuado descanso antes de regresar a Sucre.

Pero siendo Dios servido, después de unos pocos días de permanencia en Tarija, el correo que funcionaba de un modo muy primitivo en aquella ciudad, le trajo de Piacenza la orden de la Madre General para que fuese inmediatamente a La Paz y dispusiese el regreso a Italia de Sor Ana Josefa, Superiora de aquel hospital.

¡Sin demora a La Paz!

Sor Camila sonrió...

Evidentemente en Italia desconocían por completo lugares y distancias. De Tarija a La Paz, es decir, cruzar por toda Bolivia de sur a norte; como quien dice de Roma a Paris; en una región por otra parte, montañosa como Suiza, y que se podía recorrer tan sólo a caballo. Hizo un cálculo aproximado; aún con la mayor rapidez posible, era menester no menos de un mes; sin embargo, había que obedecer y sin dilación: la orden era perentoria.

Antes de regresar, quiso visitar aquel célebre leprosario que albergaba a los desdichados enfermos de toda la nación, afectados del inexorable mal de la lepra.”(3)

Dase noticias de como un Vicario tarijeño asume las funciones de Arzobispo Metropolitano en Charcas poco más de 3 años.

"Finalmente cuando el Arzobispo Metropolitano D. Miguel Argandoña, convocó al Segundo Concilio Provincial Platense, cúpole el honor de asistir en representación propia y de su amada Grey, en unión de sus cohermanos en el Episcopado de La Paz, Buenos Aires y el Paraguay. Pero mientras se llevaban a cabo las sesiones del Concilio Platense del que más detalladamente hablaremos en su lugar, murió el Arzobispo de La Plata Iltmo. D. Pedro Miguel de Argandoña y Pasten, motivo por el que entró el Concilio en receso. Era el 11 de Agosto de 1775 cuando murió dicho Prelado. Un año después, cuando ya todos los Prelados habían retornado a sus Diócesis, el 20 de Julio de 1776, expedía el Rey, una cédula por la cual hacía conocer al Cabildo de La Plata, haber sido presentado para suceder al Iltmo. Argandoña, el Obispo de Santa Cruz de la Sierra Iltmo. D. Francisco Ramón de Herboso y Figueroa. El texto, en sus partes principales serán vertidas al final de estos rasgos biográficos. Esta designación que fue confirmada por el Vaticano, no podía ser mejor interpretada por toda la ciudad platense, ya que el Prelado no era persona desconocida, antes bien poseía amistades sinceras y numerosas en la ciudad en que años antes había vivido, y donde aún tenía parientes y donde había honrado al clero cuando ejercía las funciones de Chantre de la Iglesia Catedral y cuando, en fin, le vieron con el ropaje episcopal en el Concilio Platense II, al lado de los demás Padres conciliares.

Inmediatamente que se constituyó en su Sede Arquiepiscopal, el Iltmo. Herboso, tomó solemne posesión el 2 de Febrero de 1777. Leyóse en solemne acto las Bulas del Papa Pío VI y las del Rey Carlos III, documentos que lo habilitaban al Prelado para el ejercicio jurisdiccional del Arzobispado de los Charcas.

Este notable Prelado, ilustre por sus antepasados de linajuda prosapia, de clara inteligencia y sagáz don de gobierno pocos años tuvo la suerte de gobernar su grey, pues duró él, cinco años y dos meses, falleciendo a consecuencia de un accidente que sufrió cuando volvía de la finca Garcilazo, en un vuelco de su coche, el día 3 de Abril de 1782. Son famosos los gastos que se hicieron en su entierro que ascendieron a la fabulosa suma de 5656 pesos, según los comprobantes que se guardan en el Archivo del Cabildo Eclesiástico de ésta ciudad de Sucre.

A su muerte el Cabildo asumió el gobierno de la Iglesia, nombrando como Vicario Capitular al que fuera Provisor del Iltmo. Herboso, Dr. D. Juan Ildefonso Echalar, sacerdote tarijeño, que administró la Arquidiócesis hasta el advenimiento del nuevo Prelado, el 27 de Julio de 1785, Fr. Antonio de San Alberto."(4)

Se publica un recuerdo, más su noticia, dando a conocer la construcción de la lancha del Río Guadalquivir

RECUERDO...

Las carnestolendas del año 1920 estuvieron más que bien regadas. Los condumios fueron profusos, los bailes extendidos, la alegría se desparramó por diferentes estratos y zonas de Tarija. Tal vez fuera anuncio de los tristes años que llegarían de manera continua debido a la peste bubónica y a la viruela que afectó de manera enorme a la población del departamento entre los años 21 y 22.

En un local de la calle Ancha(5) departían alegremente 3 amigos, uno de ellos recientemente llegado de allende los mares y nostálgico de su costa mediterránea al momento de libar su copa de tinto vino decía "per la madonna, tierra mía tan lejana y yo tan solo” y zas le daba al vino con dirección al garguero. Mientras los ágiles danzantes brincaban la rueda nuestro amigo de allende los mares lloraba por su patria lejana.

“Delate de fregar veni a bailar, mira esa moza te está viendo y sonriendo, invítale un mati y chicha o una copita de vino” -le dijo uno de los amigos.

El otro viendo que la nostalgia era más fuerte que Baco le preguntó "¿qué fuera bueno para que se te pase la tiricia?" "Mia mama, mió papa, mi ragazza, mi mare azul e inmenso, mia barca con la gabbiani su volante...” - decía entre sollozos

"Aquí no hay mar, los chilenos nos han quitau todo. Pero tenemos el lindo Guadalquivir y hay puedes navegar, aunque tampoco tenemos barco. Habría que decirle a don Marek para que te lo haga, pero medio jodiu, está eso...”, dijo el primero.

"Má que pedir ni qué rogar, io haré barca y navigare el Guadalquivir!", respondió el europeo.

De esta manera y producto de una fiesta de carnaval, más una nostalgia profunda es que Tarija tuvo para su patrimonio la barcaza que surcó el río Guadalquivir y que fuera objeto de varias fotografías que recuerdan aquel hecho.

P.D. Este recuerdo quedaría acá a no ser por la diligencia del Dr. Virginio Lema T., quien nos facilitó unos impresos donde pudimos obtener una noticia que respalda esta historia y que nos confirma el año y propietario de la lancha que navegó el río Guadalquivir, cuyas fotografías, por otra parte, se han reproducido masivamente entre nuestra sociedad.

NOTICIA...

LANCHA “FRIGERIO”(6)

Un grupo de jóvenes ha mandado a construir una bonita lancha para excursiones y paseos en nuestro caudaloso río Guadalquivir. En las tardes realizan la gira del Hospicio a la "Poza del Banco", sin novedad alguna."

Se publica el “Acta de entrega del nuevo edificio de la Sección Industrial del Colegio Nacional San Luís”(7)

"En la ciudad de Tarija, siendo las nueve horas del día quince de agosto de mil novecientos cincuenta y cinco años, reunidos los señores profesores Víctor Varas Reyes, Inspector de Secundaria y Educación Especial en representación del Jefe del Distrito Escolar de Tarija, Prof. José María Villena, Director del Colegio NI. "San Luís”, Prof. Mario Loza N. Jefe Accidental de la Sección Industrial del Colegio NL. “San Luís" y el señor Cura Carlos Piccardo encargado de la construcción del local situado en las calles 15 de abril y Juan Misael Saracho. Se procedió de inmediato a la entrega del local para uso del establecimiento que se hace referencia, de acuerdo con el siguiente detalle: Planta baja. - Consta de 14 piezas de diferentes dimensiones, 17 puertas, 25 ventanas, 9 chapas marca Yale, 1 chapa de bomba, 54 picaportes, 3 aldavas, 4 candados marca Mola, 437 vidrios sanos, 28 vidrios rajados y tumbados por concluirse. Y una pila instalada. Planta alta. - Consta de 6 piezas de diferentes dimensiones, 7 puertas, 19 ventanas, 2 chapas marca Yale, 39 picaportes, 5 aldavas, 5 candados marca Mola, vidrios son 402, vidrios rajados 17 y tumbado completo. En la presente acta no se tomó en cuenta la calidad de la obra ni los materiales empleados en ella; el local carece de alcantarillado, lavamanos, servicio higiénico, instalación de alumbrado eléctrico y pavimento del patio principal. Con lo que terminó el acto, en constancia firmamos las personas arriba indicadas en seis ejemplares."

3 Falchi Giuseppe/Siete Años En Bolivia (1882 - 1889) Memorias De Sor Ana Camila Valentini. cuarta Madre General De Las Hijas De Santa Ana/Edit. Don Bosco/La Paz/1966

4 Historia De La Iglesia En La Plata. Obispado De Los Charcas 1553 - 1609: Arzobispado De La Plata 1609 - 1825. La Iglesia Durante La Colonia/García Q. Julio/T. I/Sucre/1964/Pp 289,290

5 Hoy Se Denomina Calle Cochabamba

6 El Liberal, marzo 14 de 192

7 Poseemos mecanografiada la copia de este singular documento

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Instantáneas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 2
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Durán: “La prioridad de la Gestora Pública es invertir en Bolivia”
    • 1
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS