Fragmento de: Tesina para optar al título de Técnico superior en Bibliotecología y ciencias de la información. 1987. Recopilación realizada por Juan Ticlla Siles
Análisis Crítico de la Bibliografía de Oscar Alfaro.-



La investigación desarrollada permite elaborar criterios globalizados, de pauta para quien se acerque a esta bibliografía con diferentes objetivos.
GÉNEROS
Poesía.- Alfaro es conocido sobre todo por su poesía infantil género en el que se ha desarrollado ampliamente y por el cual se le ha dado el título de "Poeta de los niños".Cinco de sus libros son de este género. Sin embargo dentro de éste ha desarrollado distintos tipos de poesía infantil. Está el micro poema que en verso describe objetos, frutas, animales o paisajes. También encontramos fábulas sobre todo en las poesías cuyo tema son los animales; generalmente terminan con una moraleja inserta en la estructura del poema.
Las distintas actividades del niño forman el grueso de la motivación de 1a poesía infantil de Alfaro: la escuela, los juegos, etc. Un logro mayor de Alfaro es su poesía social infantil que alude al niño pobre, a la miseria del campesino, a la misión de los trabajadores, a la discriminación racial, a la organización laboral etc.
Un acápite especial merece su poesía cívica par a niños con la que Alfaro intentó llenar el vacío que se produce cuando el niño debe encarar el homenaje a los héroes y regiones de su país.
En este sentido Alfaro reescribe la historia en su poesía al brindar una visión nueva, popular de la historia de Bolivia.
Otro género en el que se desenvolvió Alfaro es el de la poesía costumbrista que refleja el paisaje y hombres de su valle natal. Inserta en esta poesía se encuentra su poesía de amor cuando refleja las escenas amorosas del poblador chapaco.
Otro campo de la poesía es la humorística que conforma en número, la mayor producción poética de Alfaro (recuerdese que en el periódico La Nación escribió por el lapso de más de un año una poesía de humor diariamente).
Finalmente está su poesía social que no ha sido publicada en un libro especifico sino que se encuentra dispersa en varias publicaciones periódicas. Es una poesía que denuncia las injusticias sociales y en la que se aprecia un marcado anticlericalismo, pero también resalta una reivindicación de la iglesia y particularmente de la figura de un Cristo luchador por los derechos de los más débiles.
Cuento.- La cuentística de Alfaro tiene 2 vertientes: el cuento infantil y el cuento costumbrista. En el primero desarrolla siempre una tendencia a la crítica social e incluye rasgos humorísticos. En el segundo caso sobresale la descripción de las costumbres chapacas, del paisaje rural con rasgos a veces cómicos, a veces trágicos. En total ha escrito 30 libros y folletos de cuento.
Drama.- Alfaro ha incursionado en la producción de obras para títeres y zarzuela seguramente su experiencia en el programa radial "La República de los niños" en la Radio Illimani ha motivado la inquietud de escribir argumentos para títeres.
En el caso de las zarzuelas, Alfaro ha hecho un aporte a la recopilación de coplas, versos y danza popular de San Lorenzo y sus alrededores. La producción dramática tiene también el elemento de denuncia social.
Miscelánea. - Con sorpresa se ha descubierto algunas otras inclinaciones creativas de Alfaro. La letra de la famosa cueca "El Moto Méndez" notas periodísticas, y el prólogo a un libro nos dicen de las múltiples facetas del poeta.
ÉPOCAS
Es muy difícil determinar con rigurosidad un orden en la producción literaria de Alfaro. En 1942 cuando empieza a escribir lo hace con la poesía social, después se volcará a la costumbrista para luego caminar por la poesía infantil. Pero ya en 1954 ensayará versos de humor que consolidará en 1962. En cuanto a sus cuentos el recorrido es similar. Su producción dramática se inicia en 1950 y proseguirá hasta su muerte.
PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN DE SU OBRA
Recortes del álbum de Oscar Alfaro testimonian que en 1946 Alfaro escribió algunos poemarios que lamentablemente no han llegado hasta nosotros. Solo conocemos que en 1942, cuando era estudiante y dirigente de secundaria, los volantes y periódicos de la FES de Tarija publicaron sus primeros ceros. Pasaron 5 años para la publicación de su primer libro "Bajo el sol de Tarija"; al año siguiente publicaría "Canciones de lluvia y tierra" y en 1950 .iniciaría su camino en la poesía infantil con "Alfabeto de estrellas", luego de 5 años publicaría su más logrado libro "Cien poemas para niños" que cuenta ya con 11 ediciones. En 1963 su poesía cívica. Hasta entonces habrá ya publicado los 21 volúmenes de sus cuentos infantiles en miniatura. Ese mismo año publicará sus cuentos chapacos que le valdrán el Premio Nacional de Cuento, un mes antes de su muerte. A partir de entonces se publicaron "Cuentos de la colección Alfaro", "La copla vivida", "El circo de papel", "Caricaturas", "Sueño de azúcar" y "Cuentos chapacos II". Los editores de la obra de Alfaro han sido en primer lugar el propio autor que además fungía de distribuidor y vendedor de sus libros. En no pocas ocasiones conto con la colaboración de Don Antonio Paredes Candía y sus obras póstumas han sido editadas en su gran mayoría por la viuda de Alfaro. Existen 2 traducciones de sus libros; la primera es la de "Alfabeto de estrellas" traducido al quechua por Mamerto Torrez, la segunda es una edición soviética de cuentos para niños llamada "El cuento de las estrellas". "El circo de papel" tiene traducciones inéditas al aymara de Juan de Dios Yapita, al quechua de Pedro Plaza y al ruso de Tatiana Davidovna Vartañan.
Varias piezas sueltas han sido traducidas al portugués, francés y esperanto. Tatiana Davidovna afirma que Oscar Alfaro es el autor boliviano cuya producción total es la mayor del país, ascendiendo a 77.500 volúmenes entre 1949 y 1975.
Varias obras de carácter colectivo como Antologías e índices incluye en la obra de Alfaro y se encuentra en otras selectivas como "Las cien mejores poesías bolivianas" de Juan Quiroz y en "Las cien obras capitales de .la literatura boliviana" de Juan Guevara Siles.
El tratamiento de la obra de Alfaro en las publicaciones periódicas del país es vasto aunque en vida la crítica literaria lo ignoraba, luego de su muerte esta acrecentó. Es notorio que los periódicos de propiedad de la iglesia lo hayan relegado bastante y la explicación que nos damos es su producción anticlerical a la que hicimos referencia. El álbum de Oscar Alfaro nos da cuenta de la difusión de su obra en periódicos y revistas de Perú, Argentina, Ecuador, Cuba, Colombia, Uruguay, etc.
No hay publicada una Biografía de Oscar Al faro, aunque datos sobre su vida y obra abundan en las fuentes citadas. Tenemos información de que existen dos inéditas: la del Dr. Raúl Alcázar y de Tatiana Davidovna Vartañan.
En cuanto a sus críticos; no exageramos si decirnos que el escritor Carlos Castañón Barrientos es su crítico por excelencia porque prácticamente en todas sus obras de literatura incluye pasajes o capítulos referidos a Alfaro y su obra. Tal es así que en su: Cuento y realidad dedica un capítulo al análisis de un cuento de Oscar Alfaro. De la misma manera varios artículos de crítica a la obra de Alfaro en revistas y periódicos corresponden a Castañón.
Otro aspecto a destacar es la difusión de su poesía a través de la musicalización de las mismas por el profesor Nilo Soruco quien afirma que la poesía de Alfaro es música en sí. Varias de sus piezas musicales son muy populares en nuestro medio.
Aún existe bastante material inédito del poeta que espera su publicación. Siguiendo la tarea del "Bardo Alfaro", su esposa ha creado ya un espacio editorial muy importante para la obra de su esposo.
IMPORTANCIA DE LA OBRA DE ALFARO EN LA LITERATURA NACIONAL
No pretendemos, en este acápite, elaborar un juicio literario porque el mismo está destinado a los literatos. Más bien queremos establecer el lugar objetivo de la obra de Alfaro en la literatura boliviana. Varios autores coinciden, y nosotros con ellos, en afirmar que 2 son los aportes de Alfaro a la literatura nacional: la de haber incursionado muy temprano en la poesía social y de haber incorporado el mundo infantil a la literatura.
Al respecto el poeta Julio de la Vega afirma que en la primera etapa de la Segunda Gesta Bárbara, Alfaro estaba solitario en su inquietud de la poesía social. Dice que ante la llegada de nuevos poetas como Alcira Cardona, Alfaro logra canalizar sus preferencias y esto incide en que la Gesta inicie su camino de movimiento contestatario. Por otra parte, si de hecho, hacer poesía infantil es un género difícil por su destinatario, más difícil será el hacer poesía infantil que sin violentar el alma del niño lo guíe en sentimientos de solidaridad, de justicia. Pero Alfaro se movía muy tranquilo en estas aguas porque, el mismo era un niño, escribía con los niños y no para los niños. Por eso no es artificial su voz entre la de los infantes.