• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Del libro: “Por Cuales Caminos”

Cada época se distingue por sus grandes inventos que revolucionan las sociedades con los cambios que ocasionan y las admiraciones que generan en las constataciones visuales y palpables del descubrimiento. Cabe imaginarse la emoción vivida en la pequeña Tarija cuando en las lecturas de bandos,...

Cántaro
  • Roberto Ávila
  • 29/12/2019 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Cada época se distingue por sus grandes inventos que revolucionan las sociedades con los cambios que ocasionan y las admiraciones que generan en las constataciones visuales y palpables del descubrimiento.
Cabe imaginarse la emoción vivida en la pequeña Tarija cuando en las lecturas de bandos, que eran los noticieros de ese entonces, se informaba de la llegada del primer motorizado a esta ciudad, un camión modelo Ford 4 que parecía un gigante y hoy posiblemente alcance la envergadura de una camioneta.
Alboroto, comentarios y especulaciones se adueñaron de la ciudad ante tan importante acontecimiento.
Las sendas de carretas sirvieron para que arribe, después de gran aventura, el primer motorizado a esta ciudad. El día se hizo fiesta y gran concurrencia marchó al control viejo de La Loma, donde esperaron por muchas horas para ser testigos de la historia.
Autoridades, banda de música y pueblo se congregaron para ser empolvados por el chúcaro y ronroneante motorizado, sin que importe demasiado porque ese momento, donde vislumbraron la genialidad humana en un conjunto compacto de engranajes y potencia, no podía ser agredido por unas cuantas partículas de polvo y humo.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="518781,518782,518779"]

Muchos pusieron en conflicto su intelecto al tratar de resolver de donde venía la fuerza de los caballos o los caballos fuerza que decían contaba este motorizado. De esos lógicos pensadores viven hoy sus descendientes que están convencidos que el criterio lo puede todo para encontrar las soluciones, aunque al igual que sus antecesores piensan ahora en hospitales, clínicas o consultorios médicos cuando se habla de los virus de la computación.
Así nuestros antecesores han guardado sus satisfacciones en estos actos que marcan la historia y transforman las costumbres.
Una de las llegadas que seguimos esperando es la del ferrocarril, historia incompleta aunque poseedora de matices extraordinarios hasta el presente, por lo que trataremos de sintetizar.
Se cree que los cuentos de príncipes son inventos rodeados de misterio e ilusiones que nunca suceden y menos en este entorno de subdesarrollo: sin embargo eso queda desmentido por G. ROSSI al retroceder la historia, en sus escritos, y encontrar a los esposos Don Francisco y Doña Clotilde Argandoña, príncipes de La Glorieta - Sucre, cuyo título nobiliario lucra otorgado por el pontífice León XXIII. Su castillo o palacio es hoy local de una escuela militar en la ciudad de los cuatro nombres y un apodo -La Capital-.
La referencia más cercana para los que no vivimos siglos pasados es la cotización, en cercanas épocas pasadas, de los sombreros “Charcas Glorieta”, cuyas cajas, aún sobrevivientes, sirven para trasladar el turbante de los chunchos en la fiesta de San Roque.
En una singular visita a nuestra ciudad, a principios del siglo XX, los príncipes de la Glorieta se encargaron de representar a la nobleza y visitaron Tarija en un ambiente de gran alboroto y curiosidad. En una recepción llevada a cabo en el salón de honores del municipio y luego de los discursos de pleitesía, un humilde anónimo del pueblo solicitó y usó de la palabra para pedir a los nobles visitantes que hicieran realidad el anhelo tarijeño de “tener el tren”, alocución que levanto grandes aplausos dejando anonadados a los príncipes bolivianos. Luego de la sorpresa inicial y como un acto de desprendimiento Don Francisco indicó que el deseo de tener el tren era legítimo y loable para traer beneficios y progreso y por tal motivo compromete públicamente el financiamiento para la construcción de la estación, dejando indicado que los tarijeños se ocuparían de hacer llegar y salir el tren.
El ofrecimiento público de los príncipes de la Glorieta se hizo realidad y como constatación se yergue en la avenida las Américas la estación de trenes, hoy rectorado de la Universidad Juan Misael Saracho. Pedruscos de la zona, solo que bien canteados y finamente colocados para cobijar hoy administraciones que despachan una ancha oferta de profesiones y reciben una angosta trocha de titulaciones, forjando el camino de la educación superior en Tarija.
Otro elemento fundamental para el transporte ferroviario son los rieles y aunque no se crea se tienen algunos ubicadas en los barrios de Las Panosas, El Molino, San Roque y La Pampa. Claro que en vez de colocarlos horizontalmente en el suelo, los han colocado en forma vertical con una pantalla de luz en su parte superior, o simplemente como soporte de cables conductores de corriente eléctrica.
Las vías de hierro se convirtieron, como un cuento de hadas, en vías de luz y aún siguen sosteniendo un poco de lumbre para esta sui generis ciudad.
Es difícil conocer el origen y objetivos de la presencia de rieles en esta ciudad; pudiéndose especular bastante sobre el particular, lo seguro es que alguna mística y eléctrica autoridad haya decidido alumbrar las oscuridades de la noche y proyectar esta ciudad hacia el cielo, dándole muchos puntos de partida con este peculiar poste de lujo. Infelizmente esta filosofía fue discontinuada de manera que de postaje para la energía eléctrica se cuenta con una ensalada de materiales, entre los que se destacan los rollizos deformes de madera, otros de hormigón y algunos metálicos que parecen apolillados por la corrosión con que cuentan.
Resulta paradójico que estos materiales, diseñados como guía para locomotoras y vagones, sean sólo mudos testigos de la historia citadina, porque siendo la magnitud de su peso de algo más de una tonelada, solamente sirven para equilibrar unos cuantos kilos en pantallas de iluminación o cables eléctricos. Grande es el lujo que debe ocurrir en muy pocas partes del mundo.
Los rieles tarijeños, del valle central, aparte de su servicio eléctrico, sirven también para proteger algunas viviendas de furiosos choques vehiculares que las dejan solamente con tenues deformaciones, aunque existen excepciones notables.
Hoy como ayer, un tanto mimetizados los rieles en la ciudad, descansan permanentemente de las cargas para las que han sido diseñadas.
Algo más nos hace falta para “traer al tren”, ya hay estación y rieles y faltan los durmientes que han salido para el país y el exterior de la provincia Gran Chaco; para su explotación han puesto tanto énfasis e interés que casi han extinguido a la especie del quebracho colorado que es la simiente de donde se saca el durmiente.
Por supuesto hablamos del Chaco y allí se cuenta con los caminos de hierro que se van pal lao de Santa Cruz y ni idea de entrar al valle florido.
Examinando la etimología de la palabra, rescatándola del tema ferroviario, y buscando explicaciones de la ausencia de locomotoras en Tarija, se puede concluir que siempre hemos tenido notables “durmientes”, de carne y hueso, que han ejercido esas funciones en el poder legislativo, en el ejecutivo, en el judicial, en el municipal y donde hayan ocupado cargos de importancia. Hoy mismo hay durmientes que no saben dónde están ubicadas la estación y los rieles, además que de saberlo no les preocupa en lo más mínimo porque su criterio es insuficiente para analizar las bondades del transporte ferroviario en el desarrollo regional. Al juntarse los durmientes locales con los durmientes nacionales en forma permanente y sostenida postergan, por intereses políticos y personales, el desarrollo de este pequeño y orgulloso departamento. Parecen desear el protagonismo para pasar a la historia como el personaje central del cuento “la bella durmiente” en el género correspondiente y en compañía del rótulo de “honorable”.
Así como son explicadas las cosas, luego de que se inventó la locomotora en el siglo pasado por el inglés Jorge Stephenson, se sigue esperando su llegada en Tarija para que no subsistan símbolos de paciencia, dejadez y abandono.
Pese a tener estación, rieles, durmientes y una linda sonrisa, aún no vienen los trenes a Tarija.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Elección del binomio tensa a las organizaciones del MAS
    • 2
      Durán: “La prioridad de la Gestora Pública es invertir en Bolivia”
    • 3
      Tarija: Lo sentencian por abusar de su sobrina
    • 4
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 5
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 1
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 2
      La ABC convoca a transportistas para evitar bloqueo
    • 3
      TSE: El registro de candidatos será hasta el 19 de mayo
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Fiscal General pide celeridad al TCP en caso contra Evo

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS