• 10 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Las relaciones políticas entre Bolivia y Argentina (1829-1930) (Primera Parte)

INTRODUCCIÓN Después de la independencia de Bolivia y Argentina de la Corona de España, como consecuencia de formación de agrupaciones y partidos políticos, han surgido las diferencias de posiciones políticas e intereses geopolíticas. Bolivia tuvo que verse enfrentado con Argentina por...

Cántaro
  • Ricardo Ávila Castellanos
  • 11/08/2019 00:00
Las relaciones políticas entre Bolivia  y Argentina (1829-1930) (Primera Parte)
Gral.-Manuel-Belgrano
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
INTRODUCCIÓN
Después de la independencia de Bolivia y Argentina de la Corona de España, como consecuencia de formación de agrupaciones y partidos políticos, han surgido las diferencias de posiciones políticas e intereses geopolíticas. Bolivia tuvo que verse enfrentado con Argentina por motivo de la Confederación Perú-Boliviana, liderado por el Presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz. Desde entonces, las relaciones políticas entre Santa Cruz y Juan Manuel de Rosas, tuvo que verse amenazada por una guerra entre ambos países. Después, el problema de relaciones hasta el gobierno de Isidoro Belzu seguía como consecuencia del grupo de políticos unitarios como opositores contra el gobierno de Argentina. Por otra parte, la evolución de las ideas socialistas con la fundación de la Asociación “Mayo” con la adopción del Dogma socialista que generó las corrientes socialistas en Argentina, especialmente con los movimientos obreros y las agrupaciones políticas. En Bolivia, a partir del siglo XX durante los gobiernos del caudillaje, del Partido Liberal y Partido Republicano empezó generar las relaciones políticas, ideológicas radicalistas y socialistas.
El conflicto político entre Andrés de Santa Cruz y Juan Manuel de Rosas
El conflicto de Argentina con Bolivia fue por la política seguida por el presidente general Andrés Santa Cruz, que ejercía su mandato desde 1829 hasta 1839. ‘El conflicto con Bolivia fue motivado por la política seguida por el presidente de ese país, General Andrés Santa Cruz, que ejercía su mandato desde 1829. Al llegar Juan Manuel de Rosas al poder en 1829, Santa Cruz apoyó con astucia a los enemigos de éste y en esa oportunidad de plantearse la lucha entre la Liga del Litoral y la del Interior, brindó apoyo a quienes encabezaban la segunda”. La colaboración de Santa Cruz con los unitarios se acentuaría a partir de marzo de 1831, en oportunidad de caer prisionero el General Paz y a fines de ese año cuando a requerimiento de Alvarado, gobernador de Salta y jefe militar de la Liga de Interior y a través de su representante en esa provincia, actuó como mediador en la lucha entablada con Quiroga. Entonces, el presidente boliviano se encontraba en conocimiento persuadido de las mayores ventajas que obtendría en un gobierno regularizado, había resuelto la incorporación de las provincias de Salta y Tucumán a Bolivia. 2 El presidente boliviano actuó con parcialidad, ofreciendo su mediador a Quiroga cuando éste ya había vencido a sus enemigos. Ante esa situación, “el caudillo riojano desechó tal ofrecimiento haciendo que el enviado boliviano retornara a su patria”. 3
Los jefes unitarios previendo por ese desenlace y con anterioridad habían ofrecido “la incorporación de la provincia de Salta a Bolivia”. Derrotados se internaron a Bolivia a mediados de 1832 con “absoluta libertad de residencia”. Por esa situación, las buenas relaciones con el país vecino comenzaron a perturbarse.
Resulta que el presidente Santa Cruz no sólo brindó ayuda personal a los emigrados argentinos, “sino también supo colaborar en apoyo de las expediciones armadas que los unitarios preparaban en Bolivia a fin de hostilizar a los gobiernos federales del Norte”. En vista de esa situación, el 22 de mayo de 1832, Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, designó a Pedro Feliciano Saénz de Cavia encargado de negocios ante el gobierno de Bolivia con el objeto de lograr el alejamiento de los emigrados argentinos de la línea frontera y conjurar de esa manera la amenaza unitaria. Pero las solicitudes de los emigrados en Bolivia no dejaron a Cavia efectuar su viaje desde Salta a La Paz, el gobierno de Santa Cruz supo interponer como excusa fundamental para rechazar esa negociación la condición de inoportuna.
Las ciudades Tucumán y Salta estaban interesadas por el Gobierno de Andrés de Santa Cruz y su intención de incorporarlas a Bolivia. Esa situación fue creada por intereses entre los grupos políticos enfrentados por el poder. El 19 de mayo de 1837 la Argentina de Rosas entra en guerra contra Bolivia del mariscal Andrés de Santa Cruz.4 Santa Cruz, confiado en el armamento que le había facultado y sostenido por el apoyo económico de Francia, cometió el error de abrir hostilidades con Chile y Argentina, quienes se pusieron de acuerdo para encarar una acción coordinada. En vista de ello, Portales declara la guerra el 11 de noviembre de 1836 y Rosas lo hace más tarde, el 19 de mayo de 1837. Es importante denotar que Inglaterra había firmado un tratado de cooperación con Francia para apoyar a la Confederación Peruana-Boliviana, aunque sólo diplomáticamente. Sin embargo Francia bloquea Valparaíso y otros puertos chilenos. Asimismo, el cónsul francés en Buenos Aires, Aimé Roger, recibirá órdenes de proceder en el mismo sentido sí Rosas no depone su belicismo. Las acciones militares iniciales favorecían a las fuerzas bolivianas cuyos agentes logran provocar una fugaz sublevación en el ejército chileno que culmina el 3 de junio de 1837 con el fusilamiento de Portales, perdiendo Chile a su gran conductor.5
El 31 de agosto 1836 el Ministro boliviano en Santiago informó a su gobierno que la misión del agente confidencial de Chile Francisco Xavier Rosales en Buenos Aires era la de persuadir a la Argentina que atacase por la frontera austral de Bolivia. Era de común conocimiento en Buenos Aires que Rosas y Portales deseaban prepararse de antemano para desbaratar el plan de Santa Cruz atribuyéndole el propósito de dominar varios países sudamericanos. La prensa chilena acusó a Santa Cruz de estar complotando con el general unitario Juan Lavalle contra Rosas, al mismo tiempo que Rosas en Buenos Aires denunciaba que el ejército boliviano muy pronto invadiría la Argentina. Por su parte el diplomático boliviano, General Mariano Armaza, después de conversar con Rosas en Buenos Aires, “informó que el régimen de Rosas había solicitado una alianza ofensiva y defensiva con Chile, que podría contemplar ataques combinados por tierra y mar contra Bolivia con el propósito de reincorporar las provincias bolivianas a la Argentina’. “En febrero de 1837 entre Argentina y Chile se reanudaron las negociaciones para un pacto anticrucista en Buenos, a donde Chile envió a José Joaquín Pérez para buscar una alianza con Rosas”. Pérez había asegurado al gobierno de Rosas que Chile declaraba la guerra para solucionar pacíficamente la disputa, que urgía a Buenos Aires a proclamar su oposición al sistema de incorporación de Santa Cruz porque amenazaba la seguridad de otros estados sudamericanos.
“El negociador chileno propuso que los dos países firmasen una alianza ofensiva y defensiva contra Santa Cruz, para garantizar la seguridad e independencia de Ambos. Prometió a Buenos Aires que su representante participaría en las conversaciones de paz que se efectuarían en Chile tan pronto como concluyera el conflicto. Los argentinos contrarrestaron con su propia proposición, la que incluía puntos inaceptables para Chile. En primer lugar, Argentina demandó la reincorporación de su antigua provincia de Tarija, y en segundo lugar, Argentina deseaba la reducción de las fuerzas armadas de Bolivia. Pérez rechazó la primera demanda relativa a la demanda Argentina sobre la provincia de Tarija, aduciendo que Santiago carecía de la suficiente información para juzgar la validez de esa demanda.
Rechazó la segunda demanda alegando que sería más apropiada discutir en las negociaciones de paz”6

Dogma socialista de la Asociación “Mayo”
Estudiar la política de la época del régimen de Rosas en Argentina bajo las fases sociopolíticas y propagar el credo de la nueva alianza fueron los objetos de la Asociación de “Mayo” fundada en 1837 bajo la presidencia de Esteban Echeverría. 7
Los fundadores de la Asociación “Mayo” concibieron una idea inspirada por la fraternidad en que estaban vinculadas sus aventuras personales y las desventuras comunes. Deseaban entrar en la vida activa con un programa maduro y encargaron a Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría que redactaran una explicación sucinta de las quince palabras simbólicas el día de la instalación, propuestas por Echeverría como divisa y como compendio de su credo. Estas palabras eran las siguientes:
“1. Asociación.- 2. Progreso.- 3. Fraternidad.- 4. Igualdad.- 5. Libertad.- 6. Dios centro y periferia de nuestra creencia religiosa: el cristianismo, su ley.- 7. El honor y el sacrificio móvil y norma de nuestra conducta social.- 8. Adopción de todas las glorias legítimas, tanto individuales como colectivas de la revolución: menosprecio de toda reputación usurpada e ilegítima.- 9. Continuación de las tradiciones progresivas de la revolución de Mayo.- 10 .Independencia de las tradiciones retrógradas que nos subordinan al antiguo régimen.- 11. Emancipación del espíritu americano.- 12. Organización de la patria sobre la base democrática.- 13. Confraternidad de principios.- 14. Fusión de todas las doctrinas progresivas en un centro unitario.- 15. Abnegación de las simpatías que puedan ligarnos a las dos grandes fracciones que se han disputado el poderío durante la revolución”

1 Roberto Choque Canqui, es historiador. Vicepresidente de la Academia Nacional de Historia.
2 Comando General del Ejército, 1924, p. 284.
3 Idem.,. 285.
4 O’Donnell, 2003, p.142.
5 Ídem. 143-144.
6 Parkerson, 1984, p. 200-203.
7 Estrada, 1917, p. 43.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      UAJMS en aprietos, gestiona recursos para evitar un colapso
    • 2
      Abogado niega haber estafado a una adulta mayor
    • 3
      Cae un hombre por abusar de una joven en un bus
    • 4
      Adolescente fue abusada por 8 jóvenes en un domicilio
    • 5
      Revisarán los antecedentes penales de la jueza Lilian Moreno
    • 1
      MAS-IPSP suspende proclamación de su binomio presidencial por razones internas
    • 2
      Lo sentencian a 25 años por violar a una adolescente
    • 3
      Tras ser golpeado, aparece muerto boliviano en Argentina
    • 4
      León XIV explica la elección de su nombre: "Responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la IA
    • 5
      Recomiendan al Estado crear un mecanismo de protección por incremento de vulneraciones a periodistas y defensores

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS