Cuestionan el rol de la ASFI
Prestatarios organizados logran que bancos reconozcan “errores”
Una de las principales quejas de los prestatarios tiene que ver con la forma en que las entidades financieras aplicaron las reprogramaciones de crédito. Advierten que hubo vulneraciones



La pandemia dejó secuelas económicas profundas en Bolivia, y una de las más persistentes afecta a quienes adquirieron créditos antes o durante la crisis sanitaria. En Tarija, como en otros departamentos, muchos prestatarios comenzaron a notar irregularidades en los cobros, reprogramaciones de sus deudas e incluso algunos estuvieron a punto de ser embargados, lo que dio origen a un movimiento ciudadano que, con organización y asesoramiento técnico, está logrando resultados: algunos bancos han aceptado sus errores.
Uno de los protagonistas de esta historia es la Asociación de Prestatarios de Buena Fe de Tarija, que se conformó a mediados de diciembre de 2024 con unas 500 personas, pero que en meses posteriores ha advertido más de 1.000 personas afectadas. Su dirigente, Javier Carrasco, explica que el crecimiento fue impulsado tras el Congreso Nacional de Prestatarios, realizado recientemente, donde se compartieron experiencias similares de todo el país.
Contratos y cobros indebidos
Entre las principales quejas de los prestatarios tiene que ver con la forma en que las entidades financieras aplicaron las reprogramaciones de crédito. Según Carrasco, en los contratos iniciales se establecían entre cuatro y cinco casillas para pagos e intereses, pero tras las reprogramaciones se añadieron otras más, con nuevos conceptos que no estaban contemplados en los acuerdos originales.
“Nos estaban cobrando intereses por cosas que no firmamos. Cuando presentamos esto, varios bancos reconocieron que habían cometido errores, se corrigieron los contratos y ahora se paga como corresponde. No pedimos que se nos condone la deuda, solo que se cobre lo justo”, señaló.
Defensa colectiva
Uno de los pilares de esta organización ha sido el asesoramiento técnico. Tres profesionales —entre ellos el asesor financiero Roberto Castillo— brindan orientación a los prestatarios, analizando caso por caso y recomendando las acciones legales o administrativas necesarias para corregir los abusos.
“No pedimos que se nos condone la deuda, solo que se cobre lo justo” Javier Carrasco Prestatario
Gracias a esta orientación, varias personas lograron frenar procesos judiciales, evitar el embargo de viviendas y, sobre todo, dejar de ser víctimas del acoso bancario. “Antes los funcionarios iban casa por casa a presionar para cobrar. Ahora la mayoría de los asociados sabe cómo responder y qué exigir”, aseguró.
Algunos casos
Carrasco recordó que uno de los casos suscitados en Tarija, es que se ha embargado un camión por una deuda superior a 160.000 bolivianos, la cual se pudo lograr la reducción del 50% de la deuda, pagando 80.000 y que el camión sea devuelto, motorizado que ya se encontraba en remate.
Asimismo, puntualizó un caso sucedido con una familia de Bermejo, en donde el esposo estaba con Alzheimer -un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar- y que el banco se negaba a ejecutar el seguro y estaban quitándole la casa, pero se ha logrado frenar esta situación y recuperar su vivienda.
Enfatizó que de los centenares de casos, estos varían en montos, situaciones familiares y otras condiciones que se está demostrando a los bancos que se han equivocado. Sin embargo, hace énfasis que hay algunas entidades financieras que se cierran a aceptar sus errores.
Apoyo de instituciones
Sobre este tema, El País intentó conversar con la delegada del Defensor del Pueblo en Tarija, Cecilia Bolívar, para conocer qué acciones han asumido en defensa de estas personas que han sido víctimas de atropellos por parte de las entidades financieras, pero no se pudo recibir ninguna información al respecto.
Sin embargo, Carrasco señaló que en algún momento las entidades financieras se habían negado a recibir cartas por parte de los prestatarios e incluso se negaron a entregar documentación sobre los contratos suscritos, pero con gestiones efectuadas a través de la Defensoría del Pueblo lograron que dicha documentación sea facilitada.
Empero, Carrasco lamentó la dejadez que ha existido por parte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), que no ha sabido apoyar a las personas afectadas.
Pese a los avances, la lucha de los prestatarios aún no termina. Muchos siguen sin respuestas de los bancos, y las amenazas de embargos persisten. La Asociación de Prestatarios de Buena Fe sigue convocando a más afectados para unirse, informarse y organizarse.
ASFI instruyó reprogramación para afectados por eventos climáticos
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) instruyó a inicios del mes de abril a las entidades de intermediación financiera la reprogramación o refinanciamiento de los créditos de los prestatarios que fueron afectados por los eventos climáticos adversos que se presentaron en el país.
De acuerdo con una nota institucional, la medida procede en el marco de la declaratoria de situación de emergencia nacional que dictó el presidente Luis Arce el pasado 26 de marzo, mediante el Decreto Supremo 5358. Así también, el marco legal es la Resolución 020 del 31 de marzo de 2025, emitida por el Consejo Nacional de Autonomías.
Según la ASFI, los refinanciamientos y/o reprogramaciones podrán contemplar la inclusión de períodos de gracia y/o prórroga de capital e intereses, así como otras condiciones favorables que faciliten su recuperación financiera.