La COD discrepa con el informe
OIT: Bolivia, entre los países con más trabajadores mal pagados
En Bolivia, aproximadamente 21 de cada 100 trabajadores se encuentran en esta situación, lo que significa que perciben un ingreso menor al 50% del salario básico nacional
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó recientemente su Informe Mundial sobre Salarios 2024-25, en el que se analiza la situación laboral y salarial en diferentes regiones del mundo. Según este documento, Bolivia se encuentra en el tercer lugar a nivel Sudamérica y cuarto en Latinoamérica en cuanto a la cantidad de trabajadores mal pagados.
El informe define a los "trabajadores mal pagados" como aquellos que ganan menos del 50% del salario medio por hora estimado entre los asalariados del país. En Bolivia, aproximadamente 21 de cada 100 trabajadores se encuentran en esta situación, lo que significa que perciben un ingreso menor al 50% del salario básico nacional, que actualmente es de 2.500 bolivianos.
El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, señaló que la informalidad laboral es uno de los factores que contribuye a la existencia de trabajadores mal pagados. "Cuando la informalidad es más grande, existe más precariedad en los ingresos de los trabajadores y, por ende, un empleo de muy baja calidad", explicó.
Pobreza En Bolivia, aproximadamente 21 de cada 100 trabajadores se encuentran en situación de pobreza
Romero recalcó que en base a la información y datos proporcionados por este informe se hizo un ranking de los países de Latinoamérica con más “trabajadores mal pagados”. El primer lugar lo ocupa Guatemala (51,4%), en segundo lugar, Perú (25,1%) y en el tercer puesto se ubica Argentina (21,1%). Y los países que tienen menos “trabajadores mal pagados” serian Brasil (10,8%), seguido de México (10,8%) y luego vendría Costa Rica (13%).
El economista tarijeño señala que Bolivia ocupa el tercer lugar a nivel Sudamérica y el cuarto en Latinoamérica con más “trabajadores mal pagados” según el estudio de la OIT. Es decir, de cada 100 trabajadores aproximadamente 21 perciben un ingreso menor al 50% del salario básico nacional. En cambio, solo el 8,8% de los “trabajadores asalariados” son considerados como mal pagados, sin embargo, en los “trabajadores no asalariados” el 29,7% tiene serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas.
“Es lógico y tiene sentido, que exista mayor desigualdad salarial o más trabajadores mal pagados en países con renta nacional baja o PIB per cápita más reducidos. Esto va de la mano de la informalidad, pues cuando es más grande, existe más precariedad en los ingresos de los trabajadores y, por ende, un empleo de muy baja calidad”, señaló.
Romero indica que Bolivia reúne todas estas condiciones y por eso tiene estos indicadores, los cuales pueden empeorar dada la actual coyuntura económica y política en el país, que pone en riesgo los pocos empleos formales, con una tendencia clara a que aumente la informalidad laboral, donde si suma una recesión económica combinada con una mayor inflación, no solo habrá más trabajadores mal pagados sino más trabajadores más pobres.
La COD discrepa
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Roberto León, cuestionó la metodología utilizada por la OIT para elaborar el informe. "Cada país tiene una particularidad económica y hasta hace seis meses atrás, Bolivia tenía un poder adquisitivo aceptable, con un crecimiento económico a nivel mundial favorable", señaló.
León también destacó que el estudio no refleja la realidad actual del país. "Si Perú está como uno de los países que están mal pagados sus trabajadores, no nos olvidemos que muchos bolivianos emigran a este país vecino para optar por una fuente laboral porque la moneda tiene un poco más de valor que la nuestra", expuso.
COD reconoce aumento del trabajo informal
A pesar de discrepar con el informe de la OIT, el dirigente de la COD, Roberto León, reconoce que en Bolivia ha “engrosado” las filas de los trabajadores informales, aunque asegura que en departamentos del eje central del país ha disminuido.
“Estamos más afectados los departamentos pequeños. Sin embargo, estamos intentando salir de una crisis que la está provocando muchos factores, como la escasez de carburantes, pero se está trabajando para generar nuevas industrias, lo que va a genera inserción laboral en los distintos ámbitos”, apuntó.