• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Advierten dificultades para emprender formalmente

Sobreoferta de profesionales agrava desempleo y migración

En Bolivia, en promedio, se titulan alrededor de 41 mil profesionales al año en las universidades públicas y privadas. Sin embargo, solo el 24,39%, es decir, 10 mil, logran conseguir empleo

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 13/11/2024 00:00
Sobreoferta de profesionales agrava desempleo y migración
Muchos profesionales no encuentran trabajo
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En Tarija, la falta de empleo y la creciente migración de profesionales hacia otras regiones se han convertido en temas que han prendido las alarmas. La Federación de Profesionales advierte que el índice de desempleo en la región ronda entre el 65% y 70%, y que los profesionales tarijeños se enfrentan a una falta de oportunidades que los obliga a trabajar en rubros ajenos a su formación, en el sector informal, o incluso a abandonar la región en busca de estabilidad económica.

Esta situación también mantiene en vilo al sistema público universitario, que año tras año continúa graduando a miles de profesionales, los cuales tienen dificultades al momento de buscar fuentes de empleo formal o de emprender, debido a la burocracia estatal y las tasas impositivas, que complican aún más la situación.

Falta de oportunidades

El presidente de la Federación de Profesionales de Tarija, Rodolfo Caballero, detalló que el cierre de empresas y la falta de obras en el departamento han afectado al mercado laboral. Indicó que según los datos de lo que antes era Fundempresa y ahora Seprec, por cada diez empresas que operan en Tarija, solo seis continúan activas, y de estas, tres han migrado a otros departamentos y las restantes operan en niveles mínimos.

Mencionó que esta situación ha golpeado directamente a los gremios profesionales, donde muchos se han visto forzados a ejercer trabajos informales.

El caso de los arquitectos es un ejemplo claro de esta situación. “Actualmente, solo el 30% de los arquitectos mantiene sus oficinas abiertas; el resto se dedica a rubros alternativos como el comercio, la albañilería o el servicio de taxi para subsistir”, aseguró Caballero, describiendo cómo esta realidad afecta a diferentes sectores profesionales.

Falta de políticas públicas

Desde el sistema universitario también se alzan voces preocupadas por la falta de políticas públicas que promuevan la inserción laboral de los nuevos profesionales. Carlos Salinas, ejecutivo de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD) de las universidades públicas de Bolivia, subraya que el problema de desempleo afecta tanto a egresados ​​de universidades públicas como privadas, además de los institutos técnicos.

“La falta de políticas nacionales claras durante las últimas dos décadas ha deteriorado la estabilidad laboral de los profesionales. La facilidad para encontrar trabajo se ha visto más ligada a funciones dirigenciales o actividades orgánicas dentro de organizaciones sociales, en lugar de depender del mérito profesional”, mencionó.

Además, señaló que la disminución del presupuesto universitario por parte del Gobierno ha tenido un impacto directo en la calidad educativa, lo cual impide preparar a los estudiantes para enfrentar un mercado laboral cada vez más limitado.

Salinas indicó que desde el ámbito universitario se han hecho llamados para revisar y fortalecer la política pública de empleo, pero hasta ahora no se han concretado acciones efectivas. “Año tras año vemos cómo se estanca la calidad académica, en gran parte por la falta de recursos y de políticas que promueven la inserción laboral de los profesionales”, afirmó.

La migración

Desde la Federación de Profesionales de Tarija señalan que la migración de este grupo y el subempleo en Tarija son reflejo de un problema estructural. Caballero advierte que la falta de inversión y el limitado crecimiento de la economía local han generado un entorno en el que cada vez menos profesionales pueden encontrar empleo en su área de formación.

Al respecto de este tema, El País ha intentado conversar con autoridades y exautoridades académicas, quienes han reconocido la difícil situación por la que atraviesa Tarija, pero han evitado ahondar en detalle.

La informalidad

Con anterioridad, ya se había advertido que Bolivia continúa liderando la tasa de trabajo informal en América Latina y el Caribe, según el último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulado "Panorama Laboral 2023". Al tercer trimestre de 2023, el 80,8% de los trabajadores bolivianos se encuentran en la informalidad, una cifra alarmante comparada con el promedio regional de 48%. La situación es aún más grave entre las mujeres, con un 83% de ellas empleadas en la economía informal, frente al 78% de los hombres, las tasas más altas de la región.

En Tarija, esta realidad se percibe con mayor intensidad, esto producto del estado de recesión económica en la que se ha inmerso producto de la caída de los ingresos de la renta petrolera desde la gestión 2015, sumada la baja presencia de empresas privadas a comparación de departamentos del interior del país.

El analista y presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explica que la pandemia y la actual crisis económica han empujado a un creciente número de jóvenes, mujeres y profesionales hacia la informalidad laboral.

Piden a las autoridades abordar la problemática

Ante la problemática por la falta de empleo, los profesionales y las universidades han coincidido al afirmar que están a la espera que el Gobierno nacional y los gobiernos locales puedan desarrollar estrategias que impulsen la creación de empleo. El ejecutivo de la CUD, Carlos Salinas, señala que la vía es la diversificación económica del departamento, así como la implementación de proyectos de infraestructura y fomento a empresas emergentes.

Considera que una estrategia a largo plazo debe incluir políticas de inversión, apoyo a la creación de empresas y el fortalecimiento de la institucionalidad para que Tarija no pierda más talento profesional.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Empleos
  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 2
      Frente frío ingresará a Tarija
    • 3
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 4
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 5
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 1
      Oferta formal por Paniagua desde Europa: Club y monto
    • 2
      Detienen a sujeto que violó a sus sobrinos, los filmó y subió el material a internet
    • 3
      Envían a la cárcel a un hombre por el homicidio del Cónsul de Bolivia en La Quiaca
    • 4
      Reportan desaparición de un conscripto del Batallón Padilla
    • 5
      Bolívar lo confirma: Ramiro Vaca suspendido por supuesta infracción al antidopaje

Noticias Relacionadas
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
Gobierno emite decreto para regular servicios tecnológicos financieros y proveedores de activos virtuales
  • Nacional
  • 07/05/2025
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
Pilcomayo: Ven prácticas pesqueras dañinas para el río
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
Desde Tarija impulsan la autonomía impositiva
  • Ecos de Tarija
  • 07/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS