• 17 de julio 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El incremento de pasajes y los alimentos podrían disparar la inflación

El analista Fernando Romero advierte que Bolivia puede cerrar la gestión 2024 con una inflación acumulada hasta el 12%. Los vecinos cuestionan la falta de controles por parte del Gobierno

Ecos de Tarija
  • Redacción Central / El País
  • 04/11/2024 01:18
El incremento de pasajes y los alimentos podrían disparar la inflación
Imagen referencial
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La inflación no cede en Bolivia, y el aumento de precios en productos de la canasta básica y servicios está impactando en el presupuesto de las familias. En lo que va del año, los alimentos esenciales han experimentado subidas de hasta un 50%, tendencia que ahora se agrava con el reciente aumento en las tarifas del transporte público y amenaza con una mayor inflación con la llegada de las fiestas de fin de año.

La canasta básica, que abarca productos esenciales como carne, arroz y aceite, es hoy en día un 30% a 50% más cara que hace un año. Si bien el alza en alimentos generó molestia, las familias asumieron el aumento con resignación, considerando que se trata de bienes primarios. Sin embargo, la reciente subida en las tarifas del transporte ha generado indignación, pues impacta de forma directa en el costo de vida, especialmente en sectores de menores ingresos.

En medio de la controversia de quién debe asumir el peso de la crisis, las acusaciones han sido mutuas. Se apunta al Gobierno por la escasez de dólares, a los comerciantes revendedores por estar especulando con los precios, a los productores agropecuarios por haber encarecido sus productos, ahora también a los transportistas por incrementar el costo de los pasajes.

Los vecinos

El dirigente del barrio San Marcos, Rodrigo Castillo, expresó su preocupación por la falta de controles en los precios de los productos básicos del hogar, además de las largas filas que se pueden evidenciar en puertas de los supermercados de Emapa.

Frente a esta situación, manifestó que ha cursado una nota al presidente Luis Arce para que pueda efectuar una intervención inmediata a Emapa y los principales centros de abasto para el control de precios. “Si el Gobierno demuestra que va uno preso por agio y especulación, van a tener miedo de seguir subiendo los precios”, indicó.

Castillo señaló que también ha solicitado un control más estricto en las fronteras, implementación de medidas económicas para frenar la crisis, además de la destitución del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y del viceministro de Defensa del Usuario y Consumidor, Jorge Silva.

“Pedimos al Comité Cívico, Fedjuve, que por favor se pongan la mano al pecho y luchemos por los intereses del departamento. No es justo que nuestra gente esté muriendo de hambre, todo sube, pero menos los sueldos y salarios”, dijo, a tiempo de pedir que se realicen protestas en contra del alza.

Los gremiales

Juan Carlos Vargas, dirigente de la Federación de Gremiales de Tarija, negó que sean los comerciantes quienes estén especulando con los precios en los mercados, afirmó que los productos que ellos reciben ya llegan con un costo elevado, situación que lo atribuyó a una de las consecuencias de la escasez de dólares.

“En realidad la culpa es del Gobierno por la desdolarización, que no ha sabido manejar al país, estamos viendo que a la falta de dólares se suma la falta de gasolina, de diésel, todo esto que también repercute en el precio de la canasta básica familiar. Todo esto es una cadena que repercute en diferentes sectores”, afirmó.

Vargas señaló que este tipo de problemas ya se veía venir desde hace tiempo atrás y pese a los reclamos y advertencias que han hecho al Gobierno, no asumió las medidas necesarias para amortiguar las consecuencias.

El análisis

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, avizoró que la situación económica del país va a empeorar aún más hasta fin de año, y que la inflación va a sobrepasar todas las barreras de proyección que se han hecho.

Mencionó que esto estará influenciado por varios factores, como lo ha sido la falta de dólares que ha repercutido en las importaciones, la escasez de carburantes, a esto se suman los bloqueos del bloque evista del MAS, del cual advierte ya ha ocasionado un daño económico de 2.000 millones de dólares.

“La inflación 2024 puede cerrar entre 8 a 12% de manera acumulada. Si bien a nivel nacional y subnacional se tienen entidades como el Viceministerio de Defensa del Consumidor y las intendencias municipales para tratar de regular los precios evitando el agio y especulación, pero es la ley de oferta y demanda la que determina el precio de la mayor parte de los bienes y servicios”, indicó.

Romero dijo que son pocos los productos en los que el Gobierno puede regular los precios, entre ellos mencionó los carburantes y los alimentos subvencionados.

Guerrero: Es difícil controlar los precios

La concejal municipal de Cercado, Marcela Guerrero, reconoció que se ha tornado difícil controlar los precios de la canasta alimentaria, esto debido a que la economía del país se rige en base a la oferta y demanda.

Asimismo, mencionó que quien tiene la competencia de realizar los controles, es el Viceministerio de Defensa del Consumidor. Mientras que los gobiernos municipales solamente tienen la facultad de efectuar controles a través de la Intendencia, pero no precisamente con la regulación de precios.

Guerrero recalcó que hubo varias reuniones de coordinación interinstitucional, pero que existen grandes deficiencias, principalmente por la falta de personal para efectuar controles.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Inflación
  • #Tarija
  • #Economía
  • #Alza de pasajes
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Tarija: YPFB niega escasez, pero los surtidores están colapsados
    • 2
      Yacuiba: Envían a la cárcel al sujeto que golpeó y violó a su ex
    • 3
      San Antonio sufre una humillación de parte de Once Caldas
    • 4
      “Ni un curul menos”, indígenas rechazan reforma parcial del Estatuto
    • 5
      Lanzan agenda de actividades para “Agosto en San Lorenzo”
    • 1
      Cívicos analizan acciones para defender las elecciones
    • 2
      Habilitan puntos móviles para vacunar contra el sarampión
    • 3
      Tarija: Hombre abusó nueve años de su hija
    • 4
      “Ni un curul menos”, indígenas rechazan reforma parcial del Estatuto
    • 5
      Viticultores de Caraparí se capacitan en poda

Noticias Relacionadas
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
ALDT aprueba ley que reduce en Bs 1.500 los salarios de los asambleístas
  • Ecos de Tarija
  • 03/07/2025
La inflación alcanzó el 15,53%, el doble de lo proyectado por el Gobierno para el 2025
La inflación alcanzó el 15,53%, el doble de lo proyectado por el Gobierno para el 2025
La inflación alcanzó el 15,53%, el doble de lo proyectado por el Gobierno para el 2025
  • Nacional
  • 02/07/2025
Desempeño de las universidades  definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
Desempeño de las universidades definirá el presupuesto adicional
  • Ecos de Tarija
  • 23/06/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS