Río San Juan del Oro: Un nuevo estudio minimiza la contaminación
La diputada Esther Sánchez señala que este último informe muestra parámetros bajos de contaminación, lo que no contrasta con estudios previos que señalaban altos niveles de metales pesados en el agua



El río San Juan del Oro, ubicado en la región fronteriza de los departamentos de Tarija, Potosí y Chuquisaca, ha sido foco de atención en los últimos años por denuncias de contaminación minera. En un estudio realizado entre el segundo semestre de 2022 y principios de 2023, se confirmó la presencia de residuos de al menos nueve metales por encima de los límites permisibles. Sin embargo, un informe reciente del Gobierno indica que los parámetros de contaminación están dentro de lo "normal", lo que ha generado sospechas de manipulación, según lo denuncian desde la Brigada Parlamentaria.
Las observaciones
Esther Sánchez, diputada de Comunidad Ciudadana (CC) y vicepresidenta de la Brigada Parlamentaria de Tarija, expresó su preocupación por las diferencias en los estudios.
Sánchez recordó que, en julio de este año, hubo un derrame de residuos mineros que afectó la cuenca del río, pero el reciente estudio presentado por el Gobierno parece minimizar el impacto ambiental.
Según Sánchez, este último informe muestra parámetros bajos de contaminación, lo que no coincide con estudios previos que señalaban altos niveles de metales pesados en el agua, entre ellos Cromo Hexavalente, Antimonio, Cobre, Arsénico, Estaño, Cadmio, Cianuro libre, Mercurio y Plomo, de los cuales dos (Cromo Hexavalente y Arsénico) están catalogados como cancerígenos.
Sánchez mencionó que en agosto de 2024 ya se había recibido un informe preliminar con datos basados en parámetros internacionales, que eran difíciles de traducir. No obstante, el laboratorio encara un nuevo estudio, y exige más recursos a la Gobernación, pero los resultados parecen más favorables para las mineras, lo que ha levantado sospechas de manipulación.
“(…) llega otro segundo estudio con unos parámetros muy bajos, de los cuales como parlamentaria tengo mis observaciones, porque tenemos anteriores estudios donde muestran el grado de contaminación del río San Juan del Oro, y no puede ser que de la noche a la mañana aparezcan parámetros (de contaminación) tan bajos”, apuntó.
Sánchez manifestó que estos estudios están siendo enviados a profesionales expertos en el área y coordinando con la Gobernación de Tarija, para que sean revisados. De momento ha evitado ahondar en detalles sobre el estudio, esto debido a las “dudas” sobre la veracidad que tienen de este.
“El laboratorio que realiza estos estudios se llama Petrolab, el cual trabajaría con las cooperativas mineras en Oruro y trabajaría de la mano con el Ministerio. Pero estamos pidiendo toda esta información, porque no confío en estos datos”, dijo Sánchez, a tiempo de señalar que va a pedir que se realicen nuevos estudios.
Inspecciones
Por su parte, el Gobierno, dejando en segundo plano el tema de la contaminación minera, ha hecho énfasis en el trabajo que realiza la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), que hizo una inspección en la cuenca del río San Juan del Oro, abarcando los departamentos de Chuquisaca, Tarija y Potosí, para verificar posibles actividades de explotación ilegal de recursos minerales.
Según el informe oficial, dos grupos de trabajo inspeccionaron 42 comunidades a lo largo del río. Se identificaron varios puntos de explotación minera ilegal, incluida una zona en Porco, que ya había sido declarada como área prohibida por el Gobierno Municipal de Tupiza.
Como resultado de la intervención, se notificó a los responsables para cesar las actividades ilegales y la AJAM planea presentar denuncias penales ante el Ministerio Público para sancionar a los involucrados en estas actividades ilícitas, en cumplimiento con la Ley 535 de Minería y Metalurgia.
Cabe mencionar que los impactos ambientales de la minería siguen siendo una preocupación para las comunidades locales que dependen del río para su sustento, tanto en el municipio de Yunchará como en El Puente, que tiempo atrás han confirmado que utilizan el agua de este afluente para el riego de sus cultivos agrícolas, los cuales luego son comercializados en los principales mercados de Tarija.
El río San Juan del Oro se ha convertido en un símbolo de la creciente tensión entre la actividad minera y la protección del medio ambiente, más cuando se ha advertido la presencia de varias empresas y cooperativas que operan sin autorización ni licencia ambiental.
Estudio advertía la mala calidad del agua
En la parte conclusiva del informe realizado entre el 2022 y 2023, refiere que el agua en el tramo que pasa por la comunidad San Pedro, en base a los resultados obtenidos, es de clase D, motivo por el cual, según lo establecido en el RMCH, Anexo A-1, para ser utilizada para las actividades de riego, uso para consumo humano, uso animal, recreacional, debe ser sometida a diferentes procesos de tratamiento de adecuación.