María estuvo al borde del abismo por la dependencia emocional
En un país con altas tasas de suicidio y una sociedad que necesita priorizar la salud mental, es importante intervenir desde la infancia, detectar signos de tristeza y abordar problemas emocionales como prevención



María de 18 años, recién graduada del colegio, con un futuro prometedor ante sus ojos, ingresó a la universidad donde el amor tocó a su puerta, o eso creía ella. Lo que empezó como un idilio se convirtió en una pesadilla cuando descubrió que su pareja le fue infiel.
Viviendo en una ciudad sin amigos ni familia, él se convirtió en su refugio, su confidente, su todo. Pero la traición rompió su mundo en pedazos.
Atrapada en un mar de emociones, decidió encerrarse en su cuarto y buscar en el filo de una navaja la salida a su dolor. Por suerte, una amiga que ocasionalmente se quedaba a dormir con ella, la encontró antes de que fuera demasiado tarde. El hospital fue su salvación física, pero ¿qué hay de su salud mental?
Esta historia no es única. En Tarija, según el último reporte de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), se han registrado 20 suicidios en lo que va del año 2024. Esto significa que cada semana alguien toma esa drástica decisión. Las cifras, como alerta la asambleísta Carmen Rosa Valencia, son alarmantes, convirtiendo a Tarija en el departamento con mayor índice de suicidio en todo el país.
Índice Tarija es el departamento con mayor índice de suicidio en todo el país
La dependencia emocional es el hilo conductor de esta historia. La necesidad desesperada de amor y afecto puede llevar a una persona a perderse a sí misma en la búsqueda de la aprobación del otro. La psicóloga clínica Mariela Baldiviezo Lema, quien ha llegado a Tarija para impartir talleres sobre este tema, brinda una perspectiva clara y preocupante.
La dependencia emocional no solo trae consigo la depresión, sino también el rompimiento de familias y relaciones, e incluso puede ser el precursor del suicidio. En palabras de Baldiviezo, "nuestros adolescentes están sufriendo de una carga emocional abrumadora que, en muchos casos, termina en tragedia".
¿Cuál es la solución? Baldiviezo recuerda la importancia de trabajar con los niños desde una edad temprana, identificando signos de tristeza y abordando cualquier problema emocional antes de que sea demasiado tarde. La depresión y el suicidio no son inevitables, pero requieren atención y acción temprana.
“A partir de los dos años la tristeza se vuelve evidente, pero se tiene que tomar en cuenta que ellos no manifiestan abiertamente la tristeza, así que hay síntomas somáticos, por ejemplo, el dolor de estómago, el dolor de cabeza, no quieren ir a casa, la rabia, las pataletas, son niños desobedientes. Ahí nos están mostrando que hay un problema de fondo que debemos abordar a tiempo para que la depresión no sea instaurada en la vida de una persona y sea una permanente”.
Este llamado a la acción es urgente, especialmente en un país donde la tasa de suicidios es alarmantemente alta. La depresión no es solo una enfermedad, sino un síntoma de una sociedad que ha descuidado la salud mental de sus ciudadanos.
Baldiviezo también detalla que la depresión puede tener diversas causas, incluyendo factores genéticos, ambientales y relacionales. Las personas con personalidades tímidas, retraídas o con dificultades para socializar pueden ser más propensas a experimentar depresión.
Además, el entorno familiar desempeña un papel importante, con padres controladores o que perpetúan el maltrato psicológico, aumentando el riesgo de desarrollar depresión y tendencias suicidas.
“Es hora de despertar, de reconocer el dolor que está escondido detrás de las sonrisas forzadas. La depresión no discrimina, pero nosotros podemos hacerlo. Ofrezcamos amor, apoyo y comprensión a aquellos que están luchando en la oscuridad”, indica.
Presentan proyecto de ley sobre salud mental
Dos estudiantes de la Universidad Católica Boliviana (UCB) realizaron una investigación, que llevó a la presentación de un proyecto de ley en la Asamblea Legislativa Departamental de Tarija. Este busca preservar la salud mental de la juventud.
La asambleísta Carmen Rosa Valencia resaltó la urgencia de esta medida, enfatizando la necesidad de una línea de respuesta inmediata ante la depresión. El proyecto propone la implementación de ferias de salud mental y la evaluación a través de pruebas. Además de promover conocimiento sobre la salud mental en la comunidad juvenil.