Jubilación: Salud prevé otro paro, el Gobierno advierte desinformación
El sector salud no descarta con asumir una medida de presión indefinida si es que la Asamblea Plurinacional no desiste de este proyecto de ley. Desde el nivel central atribuyen el conflicto a una “desinformación”



Este jueves 22 de febrero se cumple el segundo día del paro médico nacional que rechaza la modificación a la Ley 065 de Pensiones. Los galenos argumentan que el proyecto (PL 035/2023-2024), que actualmente cursa en la Asamblea Legislativa Plurinacional, establece la jubilación forzada de todos los trabajadores mayores de 65 años. Desde el Gobierno ven innecesaria la movilización y lo atribuyen a una “desinformación”, niegan que se pretenda imponer la jubilación.
El pasado miércoles, más de un centenar de trabajadores en salud del Colegio Departamental de Salud (Codesa), Sindicato de Ramas Médicas de la Salud Pública (Sirmes), Colegio Departamental de Enfermeras Tarija, Colegio Médico Departamental de Tarija, entre otros gremios, llegaron hasta la plaza Luis de Fuentes en una marcha de protesta en rechazo a este proyecto de ley.
LEA TAMBIÉN: Ministro aclara que la edad de jubilación se mantiene en 58 años
Tomando en cuenta este paro, El País visitó los principales establecimientos de salud de la ciudad de Tarija. En el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD) y el Hospital Obrero se constató que las atenciones estaban garantizadas en emergencias y también citas programadas, como cirugías, ambos tenían las puertas abiertas, pero en este último se leía un letrero grande que anunciaba el paro de 48 horas.
Si bien en el HRSJD se intentó garantizar las atenciones médicas, era evidente que el personal quedó menguado por la marcha. Algunos de los pacientes tuvieron que esperar más de lo normal para conseguir atención médica. Las personas que llegaron desde algunos municipios dijeron sentirse perjudicados por esta medida.
La marcha
El representante del Sirmes, Eliseo Caballero, detalló que el paro ha sido convocado por el Consejo Nacional de Salud (Conasa) a colegios profesionales y asociaciones gremiales, y ha sido acatado a nivel nacional por todo el sector salud, rechazando la ley propuesta el Gobierno, con la que pretende “obligar” a la jubilación a partir de los 65 años, con una renta precaria.
Caballero lamentó que la ley solamente apunte al sector profesional, más no así, para las autoridades políticas. Otro de los aspectos observados es que los militares se jubilan con el 100% de su salario, y no ocurre así con los médicos, magisterio o docentes de universidades.
“Seamos tratados todos con la misma regla, no hagamos discriminación, solo los profesionales son los perjudicados en todos los sentidos”, expuso.
Respecto a las atenciones médicas en los establecimientos de salud, Caballero manifestó que solamente se ha reforzado los servicios de emergencia tanto de los hospitales y centros de salud, y no se ha cerrado ninguno.
El expresidente del Colegio Médico de Tarija, Juan Carlos Oquendo, manifestó que por “abusos” del Gobierno, el sector salud nuevamente está en las calles, por el hecho que pretende imponer una ley jubilatoria, que va en contra de lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE).
Oquendo manifestó que los profesionales han realizado varias propuestas para mejorar la ley de jubilación, pero que no han sido tomadas en cuenta por el Gobierno. Dejó en claro que el sector salud no está en contra que se mejore la renta de jubilación, sino que el nivel central plantea en este proyecto ley un examen físico y mental administrado por el Gobierno, para los profesionales mayores de 65 años, y serán ellos quienes definan si la persona puede continuar con sus funciones o lo jubilan.
El Gobierno
El jefe de la Unidad de Control Fiscal del Sistema de Pensiones, Iván Quisbert, entrevistado por El País, señaló que ha existido “desinformación” en cuanto al contenido del proyecto de Ley 035/2023-2024, ya que en ninguna de sus disposiciones se pretende establecer la jubilación obligatoria, sino que el objetivo es mejorar las pensiones solidarias de vejez con las cuales se beneficiará al 70% de los jubilados.
Quisbert manifestó que este proyecto de ley también pretende fortalecer las fuentes de financiamiento del fondo solidario, en beneficio de aquellos trabajadores que durante su trayectoria laboral no han logrado acumular un capital adecuado para poder jubilarse y en consecuencia, necesitan de la solidaridad de los trabajadores y empleadores para mejorar la pensión.
“Evidentemente hay una disposición adicional única, relacionada con el ejercicio del derecho a la jubilación de los trabajadores a los 65 años. Sin embargo, esto no está modificando la edad de acceso a la jubilación, la Ley 065 establece que a partir de los 58 años los trabajadores ya pueden jubilarse y acceder a los beneficios de pensiones, pero esto ha causado confusión, debido a que están transmitiendo ideas como la jubilación automática, lo cual no es verdad”, expuso.
El examen médico es voluntario
Tomando en cuenta que el rechazo de los sectores movilizados, es también por el examen físico y mental a todos los trabajadores mayores de 65 años, el responsable de la Unidad de Control Fiscal del Sistema de Pensiones, Iván Quisbert, explicó que este examen es voluntario.
“Este examen médico es voluntario, a solicitud expresa del asegurado, en donde se evaluará la condición física y mental, ¿con qué objetivo?, el de preservar la salud y bienestar de los trabajadores que se encuentran en una etapa de adulto mayor a partir de los 65 años, para velar por la integridad en cuanto a sus funciones”, indicó.
Respecto al reclamo por las bajas pensiones de jubilación, Quisbert aseguró que con esta ley, dependiendo de su salario, el beneficiario podrá incrementar hasta en 1.000 bolivianos su renta.