YPFB halla en Tariquía la mitad del gas que se consume en un año
El pozo Churumas X2 permite estimar un reservorio de 0,23 TCF, por lo que se pedirá la declaratoria de comercialidad para iniciar los trabajos operativos para extraer el gas natural del campo explorado en los 90



Y de repente, Churumas. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció un “nuevo” descubrimiento de gas natural ni más ni menos que en la Reserva Natural de Tariquía, pero este no hace referencia a los nuevos campos, como el de Astilleros o el de San Telmo, sino a uno de los viejos, Churumas, explorado en los 80 - 90 y abandonado por diferentes causas.
El volumen de reservas estimado es de 0,23 trillones de pies cúbicos, aunque Yacimientos difundió 230 billones porque tal vez le sonaba más impactante. Para hacerse una idea, la última certificación de reservas situó las reservas totales del país en 10,45 TCF. Aquella certificación recogía un consumo de reservas de 0,5 TCF al año. Al ritmo exportador actual, se estima que se consumen 0,4 TCF al año en Bolivia, así que el sacrificio de esa parte de la Reserva Natural, sobre el paraje conocido como El Cajón, tendrá ese “beneficio”.

empresa petrolera ingresó
sin autorización a Tariquía
“La exitosa prueba de producción en este pozo ha permitido probar la existencia de un importante yacimiento de gas en la estructura geológica denominada Churumas. El resultado demanda a YPFB Chaco solicitar a las autoridades competentes la Declaratoria de Comercialidad del campo Churumas y a elaborar un Plan de Desarrollo”, manifestó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen Tapia.
El plan contemplaría actividades como la intervención del pozo CHU-X2 con el fin de incrementar el intervalo productivo, la perforación de por los menos dos pozos delineadores del yacimiento y la construcción de infraestructura de producción y procesamiento de gas. “Estas actividades permitirán desarrollar los hidrocarburos descubiertos en este campo”, añadió la autoridad.
Proyectos en espera
En 2017 se adjudicaron los campos de San Telmo y Astilleros a una asociación conformada entre YPFB Chaco y Petrobras dentro de la Reserva Natural de Tariquía. Ambos proyectos generaron expectación y críticas por anteponer la exploración al medio ambiente y por haber acomodado el Plan de Manejo a las necesidades prospectivas.
San Telmo, al norte de la Reserva y al sur de Entre Ríos, se encuentra paralizado por “fuerza mayor” mientras que Astilleros, al este de la reserva, sobre el río Tarija tuvo luz verde de los comunarios antes incluso de los “problemas” de 2019, pero hasta ahora no se conocen avances.
En medio de esos pleitos se atendió de nuevo el campo Churumas, entregado a YPFB Chaco y que también se había beneficiado con la modificación del plan de manejo de la Reserva. La zona de Churumas y Astilleros pasó de ser considerada de uso estricto a considerarse de uso moderado, es decir, donde se permiten actividades exploratorias. Esto ha sido denunciado por investigadores del Cedla y menos por ONG, que consideran que la actividad petrolera es la menos invasiva de las que pueden afectar al ecosistema.
Próximos pasos
Según informó YPFB, en el prospecto exploratorio se invirtió 6,18 millones de dólares en actividades que involucraron el reacondicionamiento del camino y la planchada, el transporte de equipos, materiales y personal, la instalación y operación de campamento y equipos necesarios para la prueba de pozo, en zonas ya intervenidas por actividades anteriores por YPFB en los años 80-90s. “Esta inversión refleja el interés de YPFB Chaco S.A., por promover el desarrollo energético del país y generar beneficios económicos y sociales para la región y el Estado”, asevera el comunicado.
Concluida la prueba, se realizará actividades de remediación de pasivos ambientales, que consistirá en la restauración de áreas afectadas por actividades pasadas. Esta iniciativa responde a las buenas prácticas de protección del entorno y contribuye al compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental.
El declive gasífero de Tarija
Entre los años 2011 y 2015, Tarija produjo más del 70 por ciento del gas del país y era el principal origen del gas destinado a la exportación, pero el declive de San Alberto y San Antonio y la no reposición de reservas ha hecho que disminuya hasta menos del 50% pues Incahuasi, en Santa Cruz, ya se acerca a las cifras de producción de Margarita.
El plan de Desarrollo de Churumas permitirá compensar el declive de los principales campos y elevar la producción departamental.