Los vinos y singanis tarijeños no destacan entre los productos exportados de Bolivia
Exportaciones caen 24%, Tarija pide mejores condiciones al Gobierno
Las exportaciones de productos no tradicionales representan el 27%, el restante 73% aún sigue siendo dominado por la producción tradicional con hidrocarburos y minería
Estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) dan cuenta que a julio del presente año las exportaciones en Bolivia han caído un 24%, esto en comparación a los datos registrados en el mismo periodo del 2022. Desde la Cámara Departamental de Exportadores del Sur Tarija (Cadexst) reconocen esta caída y reclaman al Gobierno por mejores condiciones.
El IBCE en su Boletín Cifras, referido a las exportaciones bolivianas, también detalla que el volumen de exportación se contrajo un 20%. Las exportaciones de productos tradicionales disminuyeron un 21% y 18% en valor y volumen respectivamente, en relación al mes de julio del 2022. Las ventas de productos no tradicionales alcanzaron los 1.713 millones de dólares y destacan el buen desempeño de las ventas externas de chía y derivados de carne.
LEA TAMBIÉN: Bolivia plantea finalizar contrato de venta de gas a Argentina antes de lo previsto
La mirada de la Cadexst
Fernando Galarza, quien es miembro del directorio de la Cadexst, calificó de “alarmantes” las cifras que se manejan en cuanto a la exportación, refirió que esos datos son proporcionados por el mismo Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Hay una disminución alarmante, yo puedo referirme concretamente con el sector vitivinícola de Tarija que es con el que más familiarizado estoy, nuestras exportaciones han ido cayendo gradualmente en los últimos años, y eso es a consecuencia de varios factores, porque primero es difícil para nosotros ser competitivos en mercados del exterior, porque se nos encarece mucho poder llegar con nuestra producción a mercados extranjeros”, indicó.
Otro de los factores que identifica Galarza, es la falta de condiciones por parte del Gobierno Nacional, explicó que existe la ilusión de exportar a varios mercados, pero que en la mayoría de ellos no existen acuerdos comerciales, lo que dificulta la exportación, ya que se debe pagar aranceles y que las medidas arancelarias que se tienen son demasiado rígidas para los productores.
Fernando Galarza: “No hay reactivación económica, la crisis cada vez es más fuerte, los sectores productivos se están deprimiendo, hay más desempleo”
“Tenemos que cumplir con muchos requisitos para poder catalogar nuestros productos como originarios, tenemos muchos regímenes aduaneros que nos dificultan la exportación y así una serie de factores que paulatinamente nos limitan a poder estar presentes en mercados exteriores”, afirmó.
Galarza también expresó su preocupación por la caída de las exportaciones de productos tradicionales, en la que se contemplan productos como los hidrocarburos y minerales, la cual disminuyó 18% y 21% en volumen y valor.
“Ha caído la exportación de hidrocarburos y eso tiene una sencilla justificación, cada vez tenemos menos qué exportar, en consecuencia hay menos hidrocarburos para el mercado interno, estamos incumpliendo con las exportaciones, estamos en una situación muy complicada porque esto va en detrimento de la economía nacional, ya que los productos tradicionales representan el 73% de las exportaciones del país”, expuso.
Galarza reconoció que en el contexto nacional, Tarija no se destaca por ser exportador de productos no tradicionales, ya que las exportaciones de vinos y singanis son ínfimas, que ni siquiera son contempladas en el informe del IBCE. Sin embargo, enfatizó que el potencial de la región sigue siendo los productos tradicionales como los hidrocarburos, pero que tiene una repercusión económica directa en las instituciones públicas.
“En Tarija no tenemos las condiciones para poder exportar, sí tenemos las condiciones en producto, tenemos vinos y singanis de la mejor calidad y podemos competir con cualquier otro país, pero no se nos facilita ese proceso de exportación”, afirmó.
Considerando que el Gobierno en su discurso refiere que existe reactivación económica en todo el país, se consultó a Galarza si en efecto se siente la “reactivación”, a lo que argumentó que el nivel central actualmente ha entrado en un escenario de cara a las próximas elecciones, por lo que no van a mostrar las cifras negativas.